Archivo de la etiqueta: fray antonio de sevilla

Investigación criminal de la mano del clero

LITERATURA

EL CASO ESTEBAN. Los asesinatos de Aracena

La novela negra es un género que despierta el interés de los más curiosos sin importar su entorno o su condición. Ese es el caso del filósofo y teólogo Fray Antonio de Sevilla que recientemente ha publicado esta novela ambientada en la serranía de Huelva. El caso Esteban cuenta la historia de Carlos, un sacerdote recién ordenado, que es enviado a la Andalucía profunda a investigar el asesinato de un joven acusado de violación. Indagaciones, indicios, sospechas y gente variopinta se dan cita en la novela de Fray Antonio de Sevilla. El autor habló sobre lo divino y lo humano con Efecto Madrid.

Fray Antonio de Sevilla

Fray Antonio de Sevilla

P. ¿Qué mueve a un teólogo a escribir una novela de misterio?

 R. La teología también es misterio, un misterio que trata de vislumbrar una dimensión más profunda que la de la propia naturaleza humana. Ciertamente son misterios distintos. Dice el dicho que se es cocinero antes que fraile, yo en cambio me he interesado por la literatura desde pequeño. Desde que tenía unos 15 años ya escribía con intención de publicar. He tenido que esperar a los 35 para poder hacerlo. Siempre me ha apasionado la literatura, en general, y la de misterio en particular. El problema estribaba en poder compaginar ambas vocaciones, la literaria y la religiosa, tratando de escribir cosas atrayentes para el lector y al mismo tiempo respetuosas con la opinión de mis compañeros de Orden.

 P. ¿En qué se inspira para escribir “El caso Esteban. Los asesinatos de Aracena”?

R. La novela es totalmente ficticia, nada de los hechos principales está basado en sucesos reales, ni antiguos ni recientes. Sólo es una novela policiaca en la que se trata de investigar no sólo las circunstancias que llevaron a cometer esos asesinatos, sino también el proceso interior de los personajes a medida que va avanzando la historia.

 P. La novela transcurre en la serranía de Huelva, ¿cómo ha investigado sobre las costumbres lugareñas?

R. No he tenido que investigar mucho sobre la sierra de Aracena ya que la conozco bien desde niño. La familia de mi padre es de la zona y los veranos solíamos pasarlos por allí. De ahí que haya querido unir en una misma obra mi pasión por la literatura de misterio así como mi admiración por una tierra que tantas satisfacciones me ha dado desde que la conozco.

 P. En Aracena no se habrán ofendido por vincularles a un crimen aunque sea en la ficción…

R. En absoluto. Bien es cierto que en un principio tuve la idea de crear un pueblo imaginario, pero finalmente desistí de ello. Quise ambientarla allí precisamente para dar a conocer más la localidad, la cual es muy atrayente en todos los sentidos.

 P. ¿Por qué un joven sacerdote es enviado a investigar un crimen? ¿No está para eso la policía judicial?

 R. Ciertamente es tarea de la policía la investigación de los crímenes, y aunque no pretendo corregir la labor de nadie me pareció más atrayente que fuera un sacerdote quien atara los cabos sueltos de una investigación que quedó incompleta, más si cabe porque el sacerdote llegó a conocer personalmente a Esteban, de ahí que se vea implicado emocionalmente en ello.

 P. ¿Cree que las costumbres de los pequeños pueblos de España se deben mantener o se debe hacer campaña porque llegue allí también la evolución y no sólo la tecnológica, sino un importante cambio de mentalidad?

R. No debemos considerar que toda costumbre lugareña se deba a un estancamiento de una mentalidad rancia que deba corregirse en función de lo que se piense en una ciudad más poblada y con más oportunidades de modificación de las costumbres. En ese sentido, tal vez los pueblos pequeños pudieran aleccionar en valores a grandes ciudades donde el individuo se difumina en la masa y llega a convertirse en un número más, en un dato estadístico con poca relevancia.

También es cierto que hay cosas que deben evolucionar en los pueblos, ciertamente. Pero ese cambio y continua mejora es algo que nos incumbe a todos, individualmente, independientemente de donde vivamos y de donde seamos.

 P. ¿No teme a las críticas que pueda suscitar que un representante de la Iglesia publique una novela negra?

R. La verdad es que me trae totalmente sin cuidado. Hay opiniones para todos los gustos. Algunos opinan que debemos evolucionar con los tiempos, otros que debemos permanecer como estamos y otros que debemos volver a un pasado más estricto y austero. Como es imposible contentar a todo el mundo, yo he escogido ser feliz haciendo lo que me gusta.

P. ¿Ha encontrado alguna dificultad para la publicación del libro?

R. No tanto por parte de mis superiores como por parte del editor. Fue el editor quien me sugirió que suprimiese algunas partes escabrosas de la novela, con descripciones demasiado directas y precisas. Quizá con razón. Debo tener presente que no sólo soy un escritor que escribe, sino también un fraile que escribe y esto la gente lo tiene especialmente en cuenta. En cuanto a mis superiores, ellos me animan a seguir escribiendo.

 P. ¿Su labor pastoral, su día a día, sería merecedora de una novela?

R. Nunca hay tiempo para el aburrimiento y la ociosidad, que es enemiga de todas las virtudes. Lo cierto es que tengo prácticamente todo mi tiempo ocupado. Desde las 7:30 de la mañana digo misa en un convento de monjas. A las 11:30 la digo en la Macarena. Aparte los rezos de laudes, oficio de lecturas y vísperas con los frailes y las reuniones con grupos de la parroquia, hermandades, predicaciones… El poco tiempo libre de que puedo disponer lo dedico a la lectura y a escribir. Es mi forma de relajarme después de un intenso día de trabajo.

 P. ¿Está preparando algún nuevo trabajo literario?

R. Así es. Estoy en el proceso de documentación de mi siguiente novela. Había pensado continuar una saga con el joven sacerdote de mi primera novela, pero creo que esa idea la mantendré apartada para retomarla más adelante. Continuaré con el género de misterio, pero con nuevos personajes y en una nueva localización, que posiblemente sea en la propia Sevilla la cual conozco bien debido a que es la ciudad donde nací. Por lo general leemos novelas extranjeras ambientadas en ciudades extranjeras cuyos nombres solemos olvidar fácilmente, de ahí mi deseo de crear personajes e historias en mi propia tierra.

Portada de El Caso Esteban. Los asesinatos de Aracena

EL CASO ESTEBAN. LOS ASESINATOS DE ARACENA

Editorial Colección Caleidoscopio

Disponible en Casa del Libro

1 comentario

Archivado bajo entrevistas