Archivo de la categoría: entrevistas

Desde aquí nos acercaremos a personajes destacados y sabremos más sobre ellos

Entrevista a Teté Delgado

ENTREVISTA A TETÉ DELGADO

La actriz Teté Delgado es una mujer polifacética. Conocida por la televisión, la interpretación le ha llevado a subirse a los escenarios. Además el rock es su pasión y lo canta sorprendentemente. Ahora, compagina la gira de la obra de teatro El pisito, que interpreta junto a Pepe Viyuela y Asunción Balaguer, con los conciertos de su formación de rock & roll Teté y los Ciclones. Están recorriendo España para presentar su trabajo.  

Teté Delgado

¿Crees que la historia que cuenta El pisito podría sucerder en nuestros días?

No, es complicado que suceda. Hoy no se daría el caso de que una pareja llevara catorce años de relación y no se hubieran tocado. Un amigo mío dice que la situación trasladada a nuestros días correspondería con la de una pareja de treintañeros que todavía vive con sus padres. Pero en ningún caso sería lo mismo. El ambiente de ahora, a pesar de la crisis, no tiene nada que ver con el de los años 50, que era una tristeza lo que vivía España. Era el mundo de los realquilados, de las habitaciones con derecho a cocina donde vivían familias con cuatro hijos. El autor, Rafael Azcona Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo entrevistas

Entrevista a Javi Martín

ENTREVISTA A JAVI MARTÍN

«Intento vivir en una telecomedia»

Javi Martín es un personaje televisivo por antonomasia. La popularidad que lleva aparejada la televisión no ha cambiado a este actor que sigue manteniendo los mismos principios que tenía antes de salir en la pequeña pantalla. Ahora son los escenarios los que tienen imantado a Javi. Ha interpretado a uno de los personajes de Mi primera vez, en el Teatro Maravillas de Madrid. Cuan trovadores del siglo XXI, Javi Martín y el resto del elenco de la obra cuentan al público las primeras relaciones sexuales más peculiares de quienes así han querido describir sus propias experiencias. Pero Javi Martín  quiere ser incombustible sobre el escenario y en enero de 2010 estrenará Arte junto a Quique San Francisco y Vicente Romero.

Javi Martín rodeado del verde esperanza de un salón del hotel Room Mate Mario (Madrid)

P. En Mi primera vez se cuentan las primeras relaciones sexuales más divertidas de algunas personas, pero para todos los aspectos de la vida hay una primera vez, ¿cuál ha sido tu peor primera vez?

R. Hace una semanas tuve un problema de cervicales y espalda. Y como el teatro es así, aunque tengas dolor, te aguantas y sales a escena, a no ser que estés medio moribundo. Pues llegaba el jueves y yo tenía unos mareos terribles y pensaba que no podría hacer la función. Fue la peor función de mi vida aunque el público no se enteró, pero la primera vez que estoy en el teatro sintiéndome fatal y es una sensación horrible. Lo que tiene el teatro, generalmente, es que si te encuentras mal cuando sales a escena te recuperas y pasas a estar bien, se pasa la fiebre o  si coges la  gripe, lo haces en los días que no hay función. Pero en esta ocasión lo pasé muy mal.

P. Mi primera vez habla básicamente de sexo, pero ¿en qué foros no te encuentras tú a gusto hablando de sexo? Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo entrevistas

Entrevista a Miriam Díaz-Aroca

ENTREVISTA A MIRIAM DÍAZ-AROCA

«Llevo el show en la sangre«

No es fácil luchar por conseguir ilusiones y retos en los tiempos que corren. Quienes apuestan y arriesgan en momentos como el actual serán los triunfadores del mañana. Miriam Díaz-Aroca es una de esas personas que no le tiene miedo a la inestabilidad que sobrevuela todos los sectores en este 2009 de crisis. Ella ha arriesgado y ha puesto en escena sobre las tablas del Teatro Prosperidad, bajo la batuta de su dirección, una espléndida obra de teatro Tan sólo dime una cosa… que hoy por hoy es la niña de sus ojos. Esto queda confirmado por el brillo que emana de su rostro al hablarnos de esta función, que compagina con la interpretación de Adulterios junto a María Barranco , dirigidas ambas por Verónica Forqué.

Miriam Díaz-Aroca está feliz con al dirección de Tan sólo dime una cosa...

P. Miriam, ¿con mucha ilusión tras el estreno de Tan sólo dime una cosa…?

R. Mucha ilusión. ¡Es como parir! Parir producción. Parir dirección. Hacer la creación completa, no sólo me fascina la parte de ser actriz, sino también la dirección y la producción de algo que es tuyo, que crees en ello. Trabajar con un equipo que está ilusionadísimo y con muchas ganas es muy motivador. Hemos hecho algo muy humilde, una producción muy coqueta, con una estética muy actual y un texto que mueve grandes sentimientos. Y los actores que tenemos son maravillosos y lo hacen fenomenal e Isabel Prinz es la capitana. Isabel hace un papel precioso. Ha dado un giro de tuerca en su carrera y ha asumido el reto de interpretar a una persona de tercera edad, con un glamour tremendo. Son cuatros historias diferentes que tienen que ver con Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo entrevistas

Lorca viaja de La Habana a Madrid

LORCA EN LA HABANA

Ismael Beiro:

Mi abuelo me decía: «¡artista, no!»

La compañía cubana Máscara Laroye sube a los escenarios un montaje en forma de homenaje a uno de los más grandes poetas y literatos de la historia de España. Federico García Lorca sigue vivo en el teatro gracias a Giraldo Moisés (GM), director de esta compañía, un apasionado de Lorca y su obra. Sobre las tablas, Paloma Mejía (PM) interpreta los personajes femeninos más desgarradores del autor y acompaña la poesía del escritor con coreografías de su creación. Ismael Beiro (IB), deja por un momento los platós de televisión y sale a escena en una obra que transmite el sentimiento del poeta granadino.

Ismael Beiro en Lorca en La Habana

P. Giraldo, ¿qué es Lorca en La Habana?

GM. Es un espéctaculo que utiliza como pretexto el viaje que hizo Lorca a La Habana para hacerle un homenaje en general. No sólo especificando su paso por Cuba, sino toda su trayectoria de textos dramáticos y poesía. Las escenas recogen los conflictos de sus obras más populares.

P. ¿Cuáles son estas obras?

R. Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Mariana Pineda, Amor de don Perlimplín, El Público y La Zapatera prodigiosa.

P. ¿Por qué Lorca?

GM. Yo soy muy lorquiano. En Cuba se quiere mucho a Lorca y se le respeta mucho. Ese amor  a Lorca me viene de Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo en escena, entrevistas

Paco León y Mari Paz Sayago preguntan ¿Estás ahí?

¿ESTÁS AHÍ?

Una propuesta teatral que combina el humor, con el drama y los fenómenos paranormales. Una interpretación excelente de un actor mediático como es Paco León y de una actriz que se sube por primera vez al escenario de un teatro comercial de la capital. Ellos dos son los únicos actores en una función en la que hay cuatro personajes en escena. 

Ofrecer nuevas ideas teatrales no es algo sencillo después de más de veinticinco siglos de arte escénico. Llegar al espectador para contarle una historia de amor teniendo a los personajes en distintos estados no es fácil de transmitir al patio de butacas. Javier Daulte es el autor y director de esta obra de teatro que no deja impasible a quien asiste a verla. Combinar el humor inteligente con una trágica historia de amor supone un esfuerzo complementario para el autor a la hora de crear.

Sobre el escenario, dos espléndidos actores dan vida a los personajes: Paco León y María Paz Sayago. Dos actores y cuatro personajes en escena. Uno de estos personajes responderá a la imagen que le quiera dar el espectador. La imaginación de cada uno dará vida y forma a Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas

Entrevista a Concha Goyanes

CONCHA GOYANES

«Hay una predisposición genética a ser actor»

Una vida dedicada al teatro da para mucho. Concha Goyanes ha hecho todo tipo de papeles encima de un escenario y delante de las cámaras. Dice no estar cansada y ansía seguir trabajando hasta que la salud se lo permita. Nieta, hija, hermana y madre de actores reconoce que en su caso la genética marcó su camino laboral. Acaba de dar vida a Prudencia en La dama de las camelias en el Teatro Prosperidad de Madrid.

Concha Goyanes

Concha Goyanes en el papel de Prudencia en La dama de la camelias

P. ¿Se siguen llevando los clásicos en el siglo XXI?

R. Yo creo que sí. Los clásicos, por eso son clásicos. No son coyuntarales, no son de un momento determinado. Hablan de cosas eternas como el amor, el desamor, la sociedad, el poder, la ambición. Son temas que siguen interesando. Y tienen mucha calidad. Un clásico es siempre una garantía. Solamente hay que adaptarlo a los tiempos, con una interpretación más actual, menos engolada. Y el público responde muy bien.

P . En los tiempos que corren cuesta mucho ver obras que hablen del amor, ¿por qué crees que es?

R. Quizá a los autores les dé miedo en un mundo tan materialista. Pero al público le sigue gustando. El amor es un motor importante en nuestras vidas. Hay muchas clases de amor,  pero en definitiva es amor a los demás.

P. Llevar La dama de las camelias a escena en nuestros días, ¿no es una apuesta agresiva?

R. No. A mí cuando me lo dijeron Ángel [Cercós] y Montse [Martínez] lo encontré muy acertado, aunque Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo en escena, entrevistas

Entrevista a Rebeca Valls

ENTREVISTA A REBECA VALLS

«Nuria Espert me dijo: a ti te han traído a La casa de Bernarda Alba para que aportes vitalidad»

La casa de Bernarda Alba es la obra maestra del teatro de Federico García Lorca. Ha sido representada por el mundo entero, contando con la interpretación de las mejores actrices españolas. El Teatro Español y el Teatre Nacional de Catalunya han traído a las Naves del Matadero una versión de este clásico dirigido por Lluis Pascual e interpretado por Nuria Espert, en el papel de Bernarda Alba, y Rosa María Sardá, como la Poncia. Rebeca Valls da vida en este montaje a Martirio, la cuarta hija de Bernarda. A Rebeca no le asustan los clásicos: interpretó magníficamente a Ofelia en Hamlet, también bajo las instrucciones de Pascual. Esta joven actriz conmovió los corazones de los espectadores con el personaje de Margarita en Amar en tiempos revueltos.

Rebeca Valls observa la expresión de Nuria Espert

Rebeca Valls observa la expresión de Nuria Espert

P. ¿La meta de una actriz española es hacer La casa de Bernarda Alba?

R. ¡Buf! Yo creo que una de ellas puede serlo. Pero no puede ser la meta total porque me quedaría sin objetivos y este es uno de ellos, pero no el único. Sobre todo, por hacerlo con quien lo estoy haciendo. Es como un sueño cumplido, pero sólo uno de ellos porque yo quiero seguir haciendo teatro y dando vida a personajes.

P. En La casa de Bernarda Alba, Lorca retrató los aspectos críticos de una sociedad, ¿crees que en el 2009 habría aspectos de la sociedad para criticar en un montaje teatral?

R. Esta pregunta me sugiere dos respuestas. Una, que Lorca podría seguir escribiendo esta obra aún ahora, dentro y fuera de España. Fuera de España muchas mujeres siguen estando Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas

Entrevista a Víctor Ullate Roche

VÍCTOR ULLATE ROCHE

«No podría vivir una monotonía, eso me mataría»

Víctor Ullate Roche lleva muchos años haciendo lo que más le gusta: ser actor. Para él, ser actor significa interpretar bien, cantar fenomenal y bailar a razón de sus genes. El musical parece su medio natural. Ha trabajado en Grease, Cats o La bella y la bestia y ahora triunfa dando vida a Robin, caballero del Rey Arturo en Spamalot. Compagina los escenarios con las clases de baile que imparte en la escuela de su madre, Carmen Roche. 

Víctor Ullate ante el cartel de Spamalot

Víctor Ullate ante el cartel de Spamalot

P. ¿Crees que Robin es el personaje de Spamalot que mejor encaja contigo?

R. En realidad, hay varios que encajan. Yo cuando vi la obra en Barcelona me veía en varios personajes, por ejemplo, me veía en el personaje de Patsy. Es un personaje que me hubiera gustado hacer también. Y aparte de Robin hago otro personaje que a su vez hace cinco personajes. Hace Herbert, la Princesa del castillo, el palmao (el muerto), el historiador que va contando la historia… Yo esos personajes los hago una vez a la semana. Esos personajes los alterno.

P. Tú te pareces en algo a Robin y es que a los dos os gustan los musicales, porque tú ya tienes unos cuantos musicales a tus espaldas…

R. Sí, me gustan mucho el musical desde siempre y eso es una cosa que me asemeja mucho con el personaje, que sueña con un musical. Sueña con bailar, con cantar. También hay algo que nos separa, que no tenemos en común y es que Robin no es nada valiente. Él es un cagao, que en cuanto ve cualquier peligro no sabe cómo afrontarlo. Al igual que Robin, siento esa alegría, esas ganas que tenía yo en este momento por salir al escenario. Esta es un poco la sensación que tiene Robin de descubrir que está descubriéndolo todo.

P. Entonces, ¿tú eres un tío valiente?

R. Sí, sí, si no, no me dedicaría a esto. Hay que ser valiente para dedicarse a esta profesión. Te sientes muy observado. Cuando tienes a mil personas mirándote, evidentemente, hay que tener ese plus de valentía para enfrentarte a un público. Cuando ya tienes muy segura la obra, ya estás debajo de la máscara, del personaje. Pero cuando empiezas estás más vulnerable.

P. ¿Cuál es el atractivo de Spamalot?

R. Tiene muchísimos atractivos. Primeramente, que lo dirige Tricicle. Luego, hay un vestuario divertidísimo. Visualmente, la escenografía luce muchísimo. Los actores. Hay un elenco de actores estupendo. La partitura musical va muy acorde con la situación, con lo que es Spamalot. Es un musical redondo, perfecto, para mi gusto y en clave de comedia.

P. Existen críticas que dicen que los musicales son franquicias de los montajes de Broadway o Londres…

R. Evidentemente que son franquicias. Son musicales que se han hecho fuera y que tienes que comprar el producto tal y como es. Tienes un margen de creatividad y de adaptación. Se tiene que adaptar a la ciudad donde se representa. Pero siempre habrá quien piense que es como un McDonald’s.

P. Este Spamalot, ¿sería lo mismo sin Tricicle?

R. No, no sería lo mismo. Tricicle lleva muchos años dedicándose al espectáculo. Yo les tenía muchísima admiración, me encantan. Siempre que los he visto me ha parecido perfecto lo que han hecho. El ritmo de comedia que tienen ellos es maravilloso. No hay gag que les salga mal. Es como cuando una partitura es perfecta. Poder trabajar con gente que tiene tan claro el ritmo de la comedia, realmente, es un lujazo. Y yo creo que han aportado toda su sabiduría a este montaje.

P. ¿Y sin Víctor Ullate sería lo mismo?

R. No, no sería lo mismo (risas). No, el otro chico lo hacía bien, pero… han mejorado (risas y Víctor se ruboriza).

P. En tu favor diré que, además de todo, en este Spamalot demuestras tus grandes dotes en la danza.

R. Cuando la técnica la tienes, evidentemente, si puedes explotarlo, mejor que mejor.

Víctor Ullate posa junto a un cartel con la fotografía de Fernando Gil, compañeros en Spamalot

Víctor Ullate posa junto a un cartel con la fotografía de Fernando Gil, compañeros en Spamalot

P. ¿Y qué es lo que mejor se te da, cantar, bailar o actuar?

R. Yo creo que actuar porque para mí todo es actuación. Yo empleo mi cuerpo para expresar algo. Todo parte de ahí. Si eso no lo tuviera bastante asimilado no podría desarrollarme en otras facetas. Yo empecé bailando, luego derivé más a la interpretación, en cuanto descubrí que la danza era más que una serie de pasos, que había algo detrás que podía contar una historia. Aunque, realmente, yo me defino como actor.

P. Pero la danza la habías mamado…

R. Sí, sí, desde pequeño. ¡Imagínate! La danza ha sido parte de mi vida.

P. ¿Siempre has bailado, desde pequeño?

R. No desde pequeño no. Pero sí recuerdo como mi madre me llevaba a las clases, a los teatros. Yo pasé mi infancia en los teatros. Uno de los juegos que hacíamos mi hermano y yo era pasar por debajo de las butacas mientras mi madre tomaba notas. ¡Nos llamaban Zipi y Zape!

P. Durante tu formación llegaste a conseguir alguna matrícula de honor…

R. En baile. En baile he tenido mucha facilidad. Ha sido muy divertido, para mí no ha sido sacrificado porque fue creciendo esa vocación por el baile. Hay quien dice que lo pasa mal o que lo vive con complejos, frustaciones… yo no. Yo he sido muy feliz bailando y creo que gracias al baile, descubrí todo lo demás. Por eso, cuando me llegó Fama no era el momento porque estaba dirigiendo mi vida hacia otro lugar, pero cuando llegó pensé en hacerlo por la danza. Para cuidar un poco de la danza en televisión, me daba miedo cómo se tratara.

P. ¿Realmente la fama cuesta?

R. La fama en España cuesta muchísimo, muchísimo. En el baile es muy complicado. De hecho, fíjate lo que han luchado mis padres, y a mi madre la tienen reconocida como una maestra exquisita, pero yo creo que podrían apoyarla más. Tiene una compañía magnífica y haciendo las cosas tan bien como las está haciendo, en otro país la tendrían supercuidada esa compañía. Y si no hubiera sido por la tele yo no sería famoso, me conocería la gente que ve teatro, que le gusta el teatro y la gente de la profesión.

P. ¿Y eso te gusta o te produce cierta rabia?

R. La fama hay que saber utilizarla. Es para que conozcan tu trabajo, para conseguir más trabajos. Cuando no tienes fama siempre tienes que estar llamando a la puerta con tu currículum. La televisión lo que hace es mostrar lo que has hecho. La fama es efímera. Ha sido un momento de mi vida que sí, me han reconocido por la calle, me han pedido autógrafos, pero todo eso se acabará el día de mañana. A no ser que vuelva a trabajar en televisión. Mi profesión, el teatro, no es una profesión de proyección absoluta. Tiene una proyección entre comillas.

P. Llevas un ritmo trepidante en tu vida, ¿qué haces para aguantarlo?

R. Yo me dedico a lo que me gusta. Cuantas más cosas tengo que pensar, más activo estoy, más vivo. Me gusta sentirme así. No podría vivir una monotonía, eso me mataría.

P. Has coincidido con tu padre durante unas semanas en la cartelara de Madrid, ¿cómo lo lleváis, ha habido rivalidad?

R. Nooo. Yo encantado. ¡Ojalá funcionara todo y pudiéramos coincidir más!

P. Recomiéndanos un restaurante de Madrid.

R. El restaurante Arabia que es un restaurante árabe donde se come de maravilla y está lleno de palmeras por dentro. Está en la calle Piamonte. Muy recomendable.

Víctor Ullate Roche sale «pitando» para calentar antes de empezar la función de Spamalot. Ratifico, mientras Víctor abandona la cafetería donde hicimos la entrevista, que la familia Ullate es especial. No sólo por el arte que emana de ellos, sino por la corrección y elegancia en el trato humano. Gracias, Víctor, por velar por bienes comunes como son la danza y la interpretación.

Deja un comentario

Archivado bajo entrevistas

Entrevista a Fernando Gil

FERNANDO GIL

«Haciendo el Tenorio en Alcalá me sentía como los Rolling Stones diciendo versos»

Fernando Gil es un actor polifacético: canta, baila, interpreta, toca la guitarra… y eso le hace perder el miedo ante cualquier propuesta escénica. Está triunfando en el Teatro Lope de Vega de Madrid interpretando a Sir Lancelot en Spamalot, pero no puede parar. Ahora presenta en Madrid Personajes de la calle junto a Edu Soto, conocido por su papel del Neng en Buenafuente. Nos lo contó todo en Efecto Madrid en Radio Libertad.

Fernando Gil

El actor Fernando Gil

P. ¿Cómo nació esta propuesta que presentáis en la Sala Galileo Galilei?

R. Esto comenzó porque Edu Soto y yo comenzamos a trabajar el año pasado en el elenco de Spamalot en Barcelona y surgió muy buen rollo. Somos muy de decirnos paridas mutuamente y dijimos ¿por qué no llevamos esto al público? Y ahí nació este Personajes de la calle que es una especie, no del club de la comedia porque queríamos subir el tono y hacer algo más que monólogos, entonces nos acercamos más al homenaje a Faemino y Cansado, a Tip y Coll, con diálogos, sketches… algunos absurdos, otros más divertidos. Se pueden ver escenas de todo tipo. Hay un momento de conexión con el más allá donde yo entrevisto a Michael Jackson, que nos cuenta cómo murió, qué le pareció su funeral y Edu Soto en ese momento es poseído por el espíritu de Michael Jackson, pero con el gracejo que le caracteriza.

P. Podremos saber entonces cómo murió Michael Jackson, porque hasta ahora todo son dudas…

R. Exacto. Ahí se resolverán todas las dudas. Pero también tenemos un abanico de personajes. Nos gusta fijarnos en gente cotidiana, gente de la calle. Vamos un poco de listillos y así presentamos una serie de personajes que nos hemos ido inventando y los metemos en escenas cotidianas, pero bastante sacadas de madre, lo que lo hace muy divertido.

P. Son personajes inventados, pero de la gente de la calle se pueden sacar muchas historias…

R. Es curioso. A veces puedes llegar a pensar que eso no es verdad y que no ha pasado, pero todos los personajes que salen están basados en gente que hemos visto. A veces la realidad supera la ficción, bueno, en realidad, siempre. Nos fijamos mucho en personajes que van en pareja, por ejemplo, tenemos al soplaportales y al esmirriao que es el típico pechopalomo que siempre lleva a un colega al lado que le va riendo las gracias y con ellos tenemos una escena muy divertida en una discoteca.

P. Edu Soto y tú coincidistéis en Spamalot en Barcelona, donde además compartíais camerino y ahí fue donde comenzó todo.

R. Sí, porque compartiendo camerino siempre surge el roce, el cariño… el roce, entendámonos…

P. El roce no físico…

R. (Risas) No, no físico, digamos que la amistad. Edu y yo somos gente que nos gusta jugar mucho con personajes y hacer mucho el tonto y ahí en el camerino, como además íbamos vestidos de los personajes de Spamalot que son bastante caricaturescos, cada vez que aparecíamos en el camerino vestidos de algo empezábamos a hacer el idiota y de ahí surgió ésto que hemos avanzado en Cataluña, en Granollers, en Mataró…

P. Uno de vuestros personajes en este montaje es Paco Moreno, ¿es él el hilo conductor de la función?

R. No. El hilo conductor lo hacemos nosotros desde nuestro yo personal. Nosotros vamos introduciendo las escenas. «Ahora vais a ver tal personaje que lo podéis ver cada noche en una esquina de la discoteca, oteando…» Vamos narrando los personajes y como por arte de magia, nos convertimos en los personajes que presentamos. Aparte de eso hay alguna fragmento musical. Cantamos, yo toco la guitarra y Edu canta algunas canciones jocosas e hilarantes. Y algunos sketches gestuales. Cercano al absurdo, pero creo que la gente se puede jartar de reir.

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

P. Es que eres un actor muy completito, no sólo interpretas, también cantas, bailas…

R. No lo quería decir yo… (risas). La profesión ha ido avanzando a lo largo de todos estos años en España y ahora cuantos más palos puedas tocar y más amplio sea el abanico de posibilidades para ofrecer a un público, más posibilidades tienes de salirte de un esquema preestablecido. Puedes entrar en un musical, trabajar en verso, hacer una comedia, entrar en televisión, en cine… En ese sentido, yo que llevo intentando dedicarme a ésto desde muy pequeñín, desde esa edad me interesaban muchas de estas disciplinas: me ponía a tocar la guitarra o aprendía mimo. Luego, cuando ya te metes en la escuela a aprender cada una de ellas, ya llegas con una carga en la mochila de pequeñas cosillas y cuando empiezas a trabajar en Spamalot o en Yllana con los sketches de los Monty Python, ya vas metiendo más experiencias en la mochila.

P. Este momento para ti tiene que ser agotado porque estás con Spamalot, con Personajes de la calle y con televisión.

R. Ahora estoy descansando de televisión porque terminamos de grabar los sketches de La tira en La Sexta y después me incorporé en elenco de La que se avecina en Telecinco y ahora mismo La que se avecina ha parado por vacaciones y ahora estoy dedicado al teatro. Pero como soy una persona inquieta estoy escribiendo un guión para una película basado en una novela de un autor catalán que me propuso que hiciera el guión para cine y que si la quería dirigir, y yo encantado. También, he dirigido tres cortos que escribí yo y es una parte que me gustaría tocar, hacer una película yo mismo, conmigo mismo.

P. Has empezado por adaptar un guión, pero quién sabe si no seguirás con tu guión propio y dirección de alguna película…

R. Sí, sí. Si ésto sigue adelante, dirigiré yo la película. Bueno, primero a ver qué le parece el guión porque le estoy metiendo muchísimas cosas que no aparecen (risas)…

P. Luego, llegará la polémica con el autor…

R. Me dirá «¡qué me has hecho!». Ya veremos hasta dónde puedo salirme. De momento, hago un tándem entre lo que se me ocurre y lo que hay. Y también estoy produciendo un grupo musical que se llama Primital que le hicimos el estreno en el Teatro Hagen-Dazs Calderón, con ochocientas personas que se lo pasaron bomba y estamos también buscando gira para esta gente.

P. ¿Qué tipo de música interpreta Primital?

R. Son composiciones de un compositor vasco que toca también en la banda, se llama Santi Ibarretxe. Hace una especie de fusión de varias cosas, muy funky, jazz… muy divertido porque además el tío es bastante showman y a veces puede recordar a la Orquesta Mondragón en cuanto a lo teatralizado que hacían las cosas. Santi tiene mucho gracejo en escena y hemos incluído una serie de textos en el espectáculo y hacemos una especie de ópera funky muy divertida.

P. Fernando, este año te vamos echar de menos en Alcalá de Henares en «El Tenorio».

R. Ya más de dos años haciéndolo… iban a pensar que ya sólo me querían a mí. Fue una de las experiencias más brutales. Delante de 40.000 personas hacer un Tenorio, ¡imagínate! Es un mar de gente. Te sientes como los Rolling Stones diciendo versos. Yo aconsejo que lo vean porque la gente lo vive con un gusto increíble. Ves a 40.000 personas calladas mirando lo que pasa en la escena, en un marco increíble como es la muralla medieval de Alcalá de Henares en la Huerta del Obispo. Es un sitio de la época donde se desarrolla la obra. Es sobrecogedor para el actor y para el público.

Personajes de la calle

Viernes 2 de octubre a la 1 am

Sala Galileo Galilei

Calle Galileo, 100

Tel.: 91 534 75 57/58

1 comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas

Entrevista a Gracia Olayo

GRACIA OLAYO

«Hay que ir siguiendo el rastro de lo que te guste en la vida»

Gracia Olayo es una mujer sencilla. Se percibe que no tiene doblez, que no tiene un trasfondo enrevesado que dificulte el trabajo del periodista al entrevistarle ni el de sus compañeros sobre el escenario. Jovial, divertida, sincera, cercana y muy humana, Gracia Olayo recibió a Efecto Madrid en los camerinos del Teatro Príncipe Gran Vía donde coprotagoniza Toc Toc , dirigida por Esteve Ferrer.

Gracia Olayo minutos antes de salir a escena

Gracia Olayo minutos antes de salir a escena

P.  ¿Qué tiene Gracia Olayo de Blanca (su personaje en Toc Toc)?

R. Ay, de Blanca… poco, poco. Que me gusta el blanco y… bueno, de su toc (trastonro obsesivo compulsivo) tengo poco. De la obsesión por la limpieza, que es la noxofobia, lo que me ha tocado a mí, sólo tengo una manía y es que los suelos no los puedo ver sucios. Puede estar la casa desordenada, pero el suelo… no puedo pisar y que suene algo, ¡no puedo! Eso es una manía.

P. ¿Pero eso depende mucho del tipo de suelo?

R. También. ¡Que disimule un poco la guarrería! (risas). Pero como yo la detecte, lo limpio aunque no sea mi casa.

P. ¿Tienes alguna otra manía significativa?

R. Yo, la verdad, es que soy poco maniática. Soy poco de rituales. Depende de cómo me levante, hago una cosa u otra. Pero hay cosas que me gustan mucho, sin llegar a ser una manía. Me encanta que me traigan el café a la cama antes de levantarme, aunque eso no es una manía. Es una cosa lúdica que cuando te lo hace alguien, que no tiene que ser necesariamente un hombre, puede ser una hermana o alguien cercano, ummm, qué gustito, ese cafecito en la cama. ¡Qué rico!

P. Sólo el café ¿o unos churritos también?

R. Unos churritos, un churri, ¡yo que sé! (risas). Tú te levantas por la mañana y te dejas sorprender, que es lo que tienes que hacer en la vida.

 P. ¿Cómo te llegó el guión de Toc Toc?

 R. Me llamó mi representante diciéndome que Esteve Ferrer (director de Toc Toc) iba a montar una función de teatro y que me querían. Esteve Ferrer me interesaba muchísimo. Había visto trabajos de él en comedia y me parecía un reto. Era lo que más me atraía del proyecto. Luego leí la función y me pareció que era una comedia muy buena, con un mecanismo de relojería muy completito, con un trabajo coral muy interesante. Todo eso me atrajo, hablamos y le dije que sí.

P. ¿Cómo se lleva lo del trabajo coral? ¿No hay siempre algún compañero que quiera destacar sobre los demás?

R. En este oficio, como en todos, porque en la vida hay mucho ego, hay gente que tiene más ego y otra que tiene menos ego. Mientras sea razonable y dentro de una mesura, se contempla, se permite y se tolera. Cuando ya se sale de madre es cuando no se puede tolerar. Yo soy de familia numerosa y me gusta mucho trabajar en equipo. Pero hay de todo en la viña del señor… dicen.

P. Estás muy acostumbrada a la vida coral, ¿no?

R. Sí, sí, sí.

(En ese momento, entra en el camerino de Gracia Olaya la actriz Inge Martín, intérprete del personaje Lili en Toc Toc, que le comenta a Gracia lo “coqueto” que tiene su camerino)

P. El camerino hay que hacerlo como tu hogar…

R. Un poquito. Hay que darle un poco de calidez. Le pones un pañito, colocas los maquillajes y así es un poco más cálido.

Gracias se maquilla para la función de Toc Toc

Gracia se maquilla para la función de Toc Toc

P.  ¿Qué moraleja esconde la obra Toc Toc?

R. Es una comedia que habla de los trastornos obsesivos compulsivos. Pero es una comedia que ser ríe “con” los tocs, no “de” los tocs, que es muy importante. A la gente que lo sufre les aísla mucho, les complica mucho la convivencia y el compartir con los demás. En la obra se ponen de relieve seis trastornos tipificados, que los padecen muchos millones de personas, en una situación de encuentro y que algunos de ellos lo comparten por primera vez con otras personas. También habla de lo intransigente que somos tanto cuando se tiene un toc como cuando no se tiene. El que lo tiene cree que su toc es mejor que el otro toc. Por lo tanto, habla también de las intolerancias entre las personas.

P. Para preparar el papel, ¿has entrado en contacto con alguna persona que padezca este toc?

R. No, pero me han hablado mucho. Hago un gesto (se sopla la palma de la mano moviéndola de arriba abajo) que me dijo mi hermano José que tuvo un compañero que era noxofóbico y que según hablaba hacía este gesto. Lo tenía completamente integrado como se tiene integrado sacar la lengua y humedecerse los labios. También investigué mucho por mi cuenta y estudiando los síndromes de estas enfermedades. Antes nunca había oído hablar de ello.

Gracia OlayoP. Se dice que está todo inventado y no sé si en los guiones también, ¿qué tiene de original el guión de esta obra?

R. La situación. El autor sitúa a los seis pacientes en una espera que nunca acaba. El éxito de la obra es el texto que tiene frases muy cortas con seis personas hablando, pam pam pam pam y las réplicas tienen que ir exactas. Aquí no cabe la improvisación. El texto tiene ese dinamismo, ese ritmo impresionante. Y con un trabajo de seis actores donde todo tiene que estar muy coordinado. Y además habla de unos trastornos con los que la gente se siente identificada por las manías que, de agravarse, derivan en los tocs. Y nos identificamos todos mucho o bien en primera persona o porque hay alguien que conoces que tiene alguna de esas manías.

P. ¿En qué punto están Las Veneno?

R. Las Veneno estamos en un impás. El año que viene haremos veinte años y, seguramente, lo celebraremos. Lo que pasa que hemos tenido que hacer un parón por fuerza mayor de… (larga pausa) tragedia de la vida. Entonces hemos tenido un año de estar tranquilas y pensar cómo vamos a celebrar los veinte años.

P. ¿No estás un poco cansada de Las Veneno o no te cansas?

R. Las Veneno no me pueden cansar nunca. Es un lujo que yo pueda hacer lo que quiera, con quien quiera y como quiera.

P. ¿Cuándo empezaste en el teatro?

R. Debo llevar 22 años o así. Antes de Las Veneno hice una función de teatro en Valencia en el Centro Dramático Nacional y ahí ya Las Veneno andábamos en plan amateur. Cuando volví de esa función, lo profesionalizamos y fue cuando empezamos en teatro con Veneno pa’ ti. Bueno, antes hicimos la ruta jacobea de cafés-teatro: el Café del Foro, el Café del Mercado… cantidad de cafés-teatro. Tras el reciente parón de Las Veneno yo hice en teatro Silencio, vivimos de Adolfo Marsillach.

Gracia se da unos últimos retoquesP. ¿Tienen proyectos de futuro Las Veneno?

R. Sí, estamos preparando proyectos. Como Las Veneno y como Sole y Gracia. Tenemos un proyecto para el año que viene, que está por confirmar. Inma Chacón nos ha escrito una tragedia griega maravillosa, que queremos estrenarla y enseñarla en el Teatro de Mérida, basado en dos mitos: Aracne y Ariadna. El mito de la vida y el mito de la muerte.

P. ¿Cómo surgió en ti la vocación interpretativa?

R. Yo de pequeña siempre que veía un teatro tenía ganas de subirme. Lo que pasa que es aquello que porque estás desconectada, no estudias teatro, no lo planteas tampoco en casa. Así estuve hasta que a los treinta años dije “llega mi momento”. Yo me hice actriz con treinta años. En la vida te da tiempo para todo.

P. ¿Con trabajo y constancia todo se consigue?

R. Pues no sé. Es que lo tienes ahí con el run run y un día no sabes por qué tienes un encuentro, te acercas a ese run run y ya cuando lo ves tan de cerca dices yo me tengo que tirar al run run. Como los perros, hay que ir siguiendo el rastro de lo que más te guste en la vida. A lo mejor resulta luego que estás equivocada, pero mientras te guste hay que probarlo.

P. A estas alturas, Gracia, ¿tú crees que te equivocaste en la elección de tu oficio?

R. No, no ¡qué va, ni mucho menos! Estoy encantada.

P. Antes de ser actriz fuiste azafata, ¿qué permanece de la azafata?

R. Un cariño muy grande. Lo de azafata me vino en una edad maravillosa, en una compañía fenomenal, donde vivíamos estupendamente. Trabajábamos mucho, pero nos permitía vivir bien y conocer muchos países, mucha gente. Era muy enriquecedor. Tengo unos buenísimos recuerdos y fue una etapa muy feliz de mi vida. Lo que pasa que cuando conocí más de cerca el teatro a los treinta dije “o ahora o nunca, a qué estoy esperando”.

Gracia bromea con un ramo de margaritas

P. Si por el motivo que fuera tuvieras que dejar la interpretación, ¿qué harías?

R. Escribir me gusta, dirigiría a grupos de padres de colegio, todo lo que tuviera relación con el teatro, pero más en forma de ayuda social. También me iría a África a una ONG y no me importaría estar enseñando o aportando algo.

P. ¿Tienes alguna colaboración solidaria ahora mismo?

R. Tengo una ONG en casa que no te puedes imaginar. Siempre en la familia hay que hacer de ONG. La gente comprometida no tiene que pertenecer a una ONG. Aquí todavía hay mucho que hacer y yo tengo una familia muy grande, muchos amigos, muchas amigas. Y Sole y yo siempre hemos participado mucho, somos muy comprometidas.

P. ¿Qué le recomendarías hacer en Madrid a alguien que viniera de fuera?

R. Buf, se pueden hacer tantas cosas. Aunque te digo que a mí Madrid ya me sobra. A mí ya me apetece más la naturaleza. Yo he vivido mucho Madrid la noche, el día, la madrugada, la tarde. Y soy de Madrid y me encanta. Pero a mí ahora mi cuerpo serrano me pide naturaleza viva. Disfruto mucho respirando aire puro mientras miro una montaña, una dehesa, un nido de golondrina. Me gusta mucho irme de Madrid.

P. ¿Recomienda un restaurante a los lectores de Efecto Madrid?

R. Ay, siempre que me hacen esta pregunta me cuesta decirlo. Ah, mira, sí. Recomiendo Nina. Es un restaurante que regenta Nina, una mujer maravillosa, que influyó mucho en la movida madrileña y en la ruta jacobea porque llevaba el Café del Foro y allí nos contrataba a todos. A Las Veneno, a Las Virtudes, a Faemino y Cansado, a cantidad de gente, que luego seguimos nuestros caminos cuando se dejó de hacer café-teatro. En Nina se come estupendamente. Está en un sitio, Malasaña, que es magnífico y en relación calidad precio está muy bien.

1 comentario

Archivado bajo entrevistas