Archivo de la etiqueta: fernando gil

Entrevista a Fernando Gil

FERNANDO GIL

«Haciendo el Tenorio en Alcalá me sentía como los Rolling Stones diciendo versos»

Fernando Gil es un actor polifacético: canta, baila, interpreta, toca la guitarra… y eso le hace perder el miedo ante cualquier propuesta escénica. Está triunfando en el Teatro Lope de Vega de Madrid interpretando a Sir Lancelot en Spamalot, pero no puede parar. Ahora presenta en Madrid Personajes de la calle junto a Edu Soto, conocido por su papel del Neng en Buenafuente. Nos lo contó todo en Efecto Madrid en Radio Libertad.

Fernando Gil

El actor Fernando Gil

P. ¿Cómo nació esta propuesta que presentáis en la Sala Galileo Galilei?

R. Esto comenzó porque Edu Soto y yo comenzamos a trabajar el año pasado en el elenco de Spamalot en Barcelona y surgió muy buen rollo. Somos muy de decirnos paridas mutuamente y dijimos ¿por qué no llevamos esto al público? Y ahí nació este Personajes de la calle que es una especie, no del club de la comedia porque queríamos subir el tono y hacer algo más que monólogos, entonces nos acercamos más al homenaje a Faemino y Cansado, a Tip y Coll, con diálogos, sketches… algunos absurdos, otros más divertidos. Se pueden ver escenas de todo tipo. Hay un momento de conexión con el más allá donde yo entrevisto a Michael Jackson, que nos cuenta cómo murió, qué le pareció su funeral y Edu Soto en ese momento es poseído por el espíritu de Michael Jackson, pero con el gracejo que le caracteriza.

P. Podremos saber entonces cómo murió Michael Jackson, porque hasta ahora todo son dudas…

R. Exacto. Ahí se resolverán todas las dudas. Pero también tenemos un abanico de personajes. Nos gusta fijarnos en gente cotidiana, gente de la calle. Vamos un poco de listillos y así presentamos una serie de personajes que nos hemos ido inventando y los metemos en escenas cotidianas, pero bastante sacadas de madre, lo que lo hace muy divertido.

P. Son personajes inventados, pero de la gente de la calle se pueden sacar muchas historias…

R. Es curioso. A veces puedes llegar a pensar que eso no es verdad y que no ha pasado, pero todos los personajes que salen están basados en gente que hemos visto. A veces la realidad supera la ficción, bueno, en realidad, siempre. Nos fijamos mucho en personajes que van en pareja, por ejemplo, tenemos al soplaportales y al esmirriao que es el típico pechopalomo que siempre lleva a un colega al lado que le va riendo las gracias y con ellos tenemos una escena muy divertida en una discoteca.

P. Edu Soto y tú coincidistéis en Spamalot en Barcelona, donde además compartíais camerino y ahí fue donde comenzó todo.

R. Sí, porque compartiendo camerino siempre surge el roce, el cariño… el roce, entendámonos…

P. El roce no físico…

R. (Risas) No, no físico, digamos que la amistad. Edu y yo somos gente que nos gusta jugar mucho con personajes y hacer mucho el tonto y ahí en el camerino, como además íbamos vestidos de los personajes de Spamalot que son bastante caricaturescos, cada vez que aparecíamos en el camerino vestidos de algo empezábamos a hacer el idiota y de ahí surgió ésto que hemos avanzado en Cataluña, en Granollers, en Mataró…

P. Uno de vuestros personajes en este montaje es Paco Moreno, ¿es él el hilo conductor de la función?

R. No. El hilo conductor lo hacemos nosotros desde nuestro yo personal. Nosotros vamos introduciendo las escenas. «Ahora vais a ver tal personaje que lo podéis ver cada noche en una esquina de la discoteca, oteando…» Vamos narrando los personajes y como por arte de magia, nos convertimos en los personajes que presentamos. Aparte de eso hay alguna fragmento musical. Cantamos, yo toco la guitarra y Edu canta algunas canciones jocosas e hilarantes. Y algunos sketches gestuales. Cercano al absurdo, pero creo que la gente se puede jartar de reir.

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

P. Es que eres un actor muy completito, no sólo interpretas, también cantas, bailas…

R. No lo quería decir yo… (risas). La profesión ha ido avanzando a lo largo de todos estos años en España y ahora cuantos más palos puedas tocar y más amplio sea el abanico de posibilidades para ofrecer a un público, más posibilidades tienes de salirte de un esquema preestablecido. Puedes entrar en un musical, trabajar en verso, hacer una comedia, entrar en televisión, en cine… En ese sentido, yo que llevo intentando dedicarme a ésto desde muy pequeñín, desde esa edad me interesaban muchas de estas disciplinas: me ponía a tocar la guitarra o aprendía mimo. Luego, cuando ya te metes en la escuela a aprender cada una de ellas, ya llegas con una carga en la mochila de pequeñas cosillas y cuando empiezas a trabajar en Spamalot o en Yllana con los sketches de los Monty Python, ya vas metiendo más experiencias en la mochila.

P. Este momento para ti tiene que ser agotado porque estás con Spamalot, con Personajes de la calle y con televisión.

R. Ahora estoy descansando de televisión porque terminamos de grabar los sketches de La tira en La Sexta y después me incorporé en elenco de La que se avecina en Telecinco y ahora mismo La que se avecina ha parado por vacaciones y ahora estoy dedicado al teatro. Pero como soy una persona inquieta estoy escribiendo un guión para una película basado en una novela de un autor catalán que me propuso que hiciera el guión para cine y que si la quería dirigir, y yo encantado. También, he dirigido tres cortos que escribí yo y es una parte que me gustaría tocar, hacer una película yo mismo, conmigo mismo.

P. Has empezado por adaptar un guión, pero quién sabe si no seguirás con tu guión propio y dirección de alguna película…

R. Sí, sí. Si ésto sigue adelante, dirigiré yo la película. Bueno, primero a ver qué le parece el guión porque le estoy metiendo muchísimas cosas que no aparecen (risas)…

P. Luego, llegará la polémica con el autor…

R. Me dirá «¡qué me has hecho!». Ya veremos hasta dónde puedo salirme. De momento, hago un tándem entre lo que se me ocurre y lo que hay. Y también estoy produciendo un grupo musical que se llama Primital que le hicimos el estreno en el Teatro Hagen-Dazs Calderón, con ochocientas personas que se lo pasaron bomba y estamos también buscando gira para esta gente.

P. ¿Qué tipo de música interpreta Primital?

R. Son composiciones de un compositor vasco que toca también en la banda, se llama Santi Ibarretxe. Hace una especie de fusión de varias cosas, muy funky, jazz… muy divertido porque además el tío es bastante showman y a veces puede recordar a la Orquesta Mondragón en cuanto a lo teatralizado que hacían las cosas. Santi tiene mucho gracejo en escena y hemos incluído una serie de textos en el espectáculo y hacemos una especie de ópera funky muy divertida.

P. Fernando, este año te vamos echar de menos en Alcalá de Henares en «El Tenorio».

R. Ya más de dos años haciéndolo… iban a pensar que ya sólo me querían a mí. Fue una de las experiencias más brutales. Delante de 40.000 personas hacer un Tenorio, ¡imagínate! Es un mar de gente. Te sientes como los Rolling Stones diciendo versos. Yo aconsejo que lo vean porque la gente lo vive con un gusto increíble. Ves a 40.000 personas calladas mirando lo que pasa en la escena, en un marco increíble como es la muralla medieval de Alcalá de Henares en la Huerta del Obispo. Es un sitio de la época donde se desarrolla la obra. Es sobrecogedor para el actor y para el público.

Personajes de la calle

Viernes 2 de octubre a la 1 am

Sala Galileo Galilei

Calle Galileo, 100

Tel.: 91 534 75 57/58

1 comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas

Spamalot «avasalla» el Lope de Vega de Madrid

Spamalot llega al Teatro Lope de Vega de Madrid con las bendiciones del público de Barcelona, que ya ha disfrutado del montaje, y el éxito cosechado en Estados Unidos desde que se estrenara en 2004. Cóctel de humor y música que tiene como ingredientes la idea original de los británicos Monty Python y la dirección en España de los consagrados Tricicle.

SpamalotAño 932 de nuestro Señor. El Rey Arturo de los britanos decide salir al mundo al encuentro de cuatro caballeros que le acompañarán en sus aventuras y desventuras en busca del Santo Grial. Los afortunados seleccionados recorrerán Europa con el rey, porque no existían territorios más allá, para hacerse con la santa copa que era el tesoro más preciado de la época.

Así contado no dejaría de ser un hecho épico del personaje que más interés atrajo durante el Medievo. Este hecho aumentó la popularidad y la leyenda del Rey Arturo. Pero Spamalot va más allá. Spamalot es mucho más. La conjunción de los Monty Python y Tricicle dan como resultado este musical de locura por las peripecias que viven sus personajes, llegados hasta ellas por el majestuoso guión original basado en la película Monty Python and the Holy Grial y magistralmente adaptado al castellano por Tricicle. La aportación al montaje de connotaciones muy interiorizadas por los españoles, e incluso con referencias muy directas a Madrid, termina de meterse al público en el bolsillo.

Los espectadores disfrutan de un guión fresco, dinámico, hasta inesperado en ciertas escenas, que enlaza a la perfección con las canciones que nos conducen a lo largo de las peripecias de ese Rey Arturo al que da vida Jordi Bosch, que expresa con rotundidad la altivez y soberbia del rey. Este es un Rey Arturo perdido y desbordado por sus obligaciones, que confía y llega a delegar su gobierno en su fiel servidor y chico para todo -lo mismo es su porteador que su caballo- Patsy (Julián Fontalvo quien con esplendor conduce al espectador por los avatares de los personajes).

El Rey Arturo y sus caballeros

El Rey Arturo y sus caballeros

El elenco de artistas sobre el escenario del Lope de Vega de la Gran Vía madrileña es inmejorable. Actores, cantantes y bailarines han sido seleccinados con esmero y delicadeza y eso se transmite cada tarde al subir el telón. Hay que destacar el buen hacer de Fernando Gil en el papel del Lancelot. Gil se mueve en el escenario sin ningún pudor no sólo haciendo lo que mejor sabe hacer, que es interpretar, sino que a pesar de aparentar una desgarbada figura, sorprende al espectador con una buena coordinación en los bailes sobre el escenario y una destacada voz en las canciones que interpreta. Y no se puede dejar de mencionar a Víctor Ullate Roche que, interpretando a Robin, un caballero que sólo sueña con llegar a Broadway -aunque Broadway aún existiera en ese momento-, muestra al público su arte en el baile, en la danza -algunos de sus movimientos en Spamalot son danza en estado puro-, sin que por ello decaiga la interpretación de su personaje y de las divertidas canciones que ofrece. 

Los componentes de la formación Tricicle

Los componentes de la formación Tricicle

Spamalot es un musical entretenido, ágil, cómico, hilarante, con coreografías excepcionales de Francesc Abós y la dirección musical de César Belda. En Spamalot los decorados, la iluminación, el vestuario, que quizá peca de un exceso de lencería fina en escena, parecen directamente traídos de Broadway, donde se estrenó la obra en 2005 y que ha variado muy poco en la versión española. Spamalot recoge en plenitud el espíritu de los Monty Python. Algunas escenas del musical se confunden con escenas de sus películas, y no porque sean una réplica de aquellas sino porque llevan el sello del grupo cómico británico. ¿A quién no chocan los personajes anacrónicos en las películas de los ingleses? Esa es una de las marcas de la casa. Spamalot es un nuevo éxito de Tricicle. Un sello de garantía, de excelencia, de calidad que, como la denominación de origen en los vinos, marca la diferencia entre el buen vino y el vino peleón.

TEATRO LOPE DE VEGA

Gran Vía, 57

Madrid

Entradas en:

Servicaixa

entradas.com

Deja un comentario

Archivado bajo en escena