Archivo de la etiqueta: edu soto

Ranking teatral semana del 14 al 20 de septiembre

Esta semana en el TOP situamos a

NUESTRO HERMANO

Para no enrollarme mucho les diría directamente que tienen que verla, pero como soy consciente que tengo que contar algo que les atraiga para ir al teatro Fernán Gómez les confesaré que “Nuestro hermano” tiene morbo en sus personajes, en su historia y en lo que les pasa a cada uno. La curiosidad de saber qué pasará entre esos tres hermanos hace que el espectador no pestañee durante los sesenta minutos que dura la obra. Y ya ir descubriendo las bajezas de esas hermanas y a ese Javier Ruiz de Somavía en estado de gracia teatral hace que su conjunto sea más que atractivo y altamente recomendable. Calificación: VAYAN A VERLA SIN FALTA.

Seguimos con

SI LO INVENTO YO

 Que los actores flirteen con la dirección escénica es algo a lo que estamos acostumbrados. Pero cuesta más encontrar actores que se enfrenten a un papel en blanco para escribir una historia que se pueda subir a un escenario. Este es el caso del joven actor Nacho Hevia, experimentado en cientos de escenarios y formando parte del cuadro de actores de la ficción sonora de Radio Nacional, que ahora da vida a un vagabundo que junto a la mujer que siempre ha sido su compañeran muestran su felicidad a través de las cosas que menos importancia tienen para cualquier mortal. El escondite teatro ofrece esta pieza corta teatral en su reducida sala donde se crea la atmósfera perfecta para conseguir la intimidad y la ternura de una pareja que no tiene más que le uno al otro. Calificación: REFLEXIVA Y ENTRAÑABLE

Y el último puesto es para

CAPITALISMO

“Los experimentos en casa y con gaseosa”. Frase célebre y ya arraigada en el sentimiento popular desde que el ministro Corcuera la pronunciara (¿uy, en otra época había también ministros polémicos?) A lo que vamos, que está muy bien experimentar y todo lo que ustedes quieran, pero cuando el público suelta veinticuatro euros para ver un espectáculo… como que el pagador más que experimentos quiere garantías. Pero desde luego, el que vaya a ver “Capitalismo” al Teatro Circo Price o está muy despitado o, sin remilgos, sabe perfectamente dónde se está metiendo porque sus protagonistas, entre los que están, Silvia Marsó, Aitana Sánchez-Gijón y Edu Soto, junto con su director, Andrés Lima, no han dejado de repetir que este espectáculo es el resultado de un taller teatral en el que han estado trabajando juntos. Y el montaje no es más que eso. Un taller teatral. A los actores y directores, les encantará para coger ideas, y no lo aseguraría; al público en general, le aburrirá fantásticamente porque no es una propuesta para el gran público… ni para el reducido. Si quiere iniciarse en la interpretación, le vendrá fenomenal para saber cómo llegan los actores a enriquecerse en su profesión a través de su profesión. Calificación: FLOJO, MUY FLOJO Y PARA MONTARLO EN UNA SALA DE ENSAYO

2 comentarios

Archivado bajo en el candelero

Entrevista a Fernando Gil

FERNANDO GIL

«Haciendo el Tenorio en Alcalá me sentía como los Rolling Stones diciendo versos»

Fernando Gil es un actor polifacético: canta, baila, interpreta, toca la guitarra… y eso le hace perder el miedo ante cualquier propuesta escénica. Está triunfando en el Teatro Lope de Vega de Madrid interpretando a Sir Lancelot en Spamalot, pero no puede parar. Ahora presenta en Madrid Personajes de la calle junto a Edu Soto, conocido por su papel del Neng en Buenafuente. Nos lo contó todo en Efecto Madrid en Radio Libertad.

Fernando Gil

El actor Fernando Gil

P. ¿Cómo nació esta propuesta que presentáis en la Sala Galileo Galilei?

R. Esto comenzó porque Edu Soto y yo comenzamos a trabajar el año pasado en el elenco de Spamalot en Barcelona y surgió muy buen rollo. Somos muy de decirnos paridas mutuamente y dijimos ¿por qué no llevamos esto al público? Y ahí nació este Personajes de la calle que es una especie, no del club de la comedia porque queríamos subir el tono y hacer algo más que monólogos, entonces nos acercamos más al homenaje a Faemino y Cansado, a Tip y Coll, con diálogos, sketches… algunos absurdos, otros más divertidos. Se pueden ver escenas de todo tipo. Hay un momento de conexión con el más allá donde yo entrevisto a Michael Jackson, que nos cuenta cómo murió, qué le pareció su funeral y Edu Soto en ese momento es poseído por el espíritu de Michael Jackson, pero con el gracejo que le caracteriza.

P. Podremos saber entonces cómo murió Michael Jackson, porque hasta ahora todo son dudas…

R. Exacto. Ahí se resolverán todas las dudas. Pero también tenemos un abanico de personajes. Nos gusta fijarnos en gente cotidiana, gente de la calle. Vamos un poco de listillos y así presentamos una serie de personajes que nos hemos ido inventando y los metemos en escenas cotidianas, pero bastante sacadas de madre, lo que lo hace muy divertido.

P. Son personajes inventados, pero de la gente de la calle se pueden sacar muchas historias…

R. Es curioso. A veces puedes llegar a pensar que eso no es verdad y que no ha pasado, pero todos los personajes que salen están basados en gente que hemos visto. A veces la realidad supera la ficción, bueno, en realidad, siempre. Nos fijamos mucho en personajes que van en pareja, por ejemplo, tenemos al soplaportales y al esmirriao que es el típico pechopalomo que siempre lleva a un colega al lado que le va riendo las gracias y con ellos tenemos una escena muy divertida en una discoteca.

P. Edu Soto y tú coincidistéis en Spamalot en Barcelona, donde además compartíais camerino y ahí fue donde comenzó todo.

R. Sí, porque compartiendo camerino siempre surge el roce, el cariño… el roce, entendámonos…

P. El roce no físico…

R. (Risas) No, no físico, digamos que la amistad. Edu y yo somos gente que nos gusta jugar mucho con personajes y hacer mucho el tonto y ahí en el camerino, como además íbamos vestidos de los personajes de Spamalot que son bastante caricaturescos, cada vez que aparecíamos en el camerino vestidos de algo empezábamos a hacer el idiota y de ahí surgió ésto que hemos avanzado en Cataluña, en Granollers, en Mataró…

P. Uno de vuestros personajes en este montaje es Paco Moreno, ¿es él el hilo conductor de la función?

R. No. El hilo conductor lo hacemos nosotros desde nuestro yo personal. Nosotros vamos introduciendo las escenas. «Ahora vais a ver tal personaje que lo podéis ver cada noche en una esquina de la discoteca, oteando…» Vamos narrando los personajes y como por arte de magia, nos convertimos en los personajes que presentamos. Aparte de eso hay alguna fragmento musical. Cantamos, yo toco la guitarra y Edu canta algunas canciones jocosas e hilarantes. Y algunos sketches gestuales. Cercano al absurdo, pero creo que la gente se puede jartar de reir.

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

Fernando Gil durante la entrevista a Efecto Madrid en Radio Libertad

P. Es que eres un actor muy completito, no sólo interpretas, también cantas, bailas…

R. No lo quería decir yo… (risas). La profesión ha ido avanzando a lo largo de todos estos años en España y ahora cuantos más palos puedas tocar y más amplio sea el abanico de posibilidades para ofrecer a un público, más posibilidades tienes de salirte de un esquema preestablecido. Puedes entrar en un musical, trabajar en verso, hacer una comedia, entrar en televisión, en cine… En ese sentido, yo que llevo intentando dedicarme a ésto desde muy pequeñín, desde esa edad me interesaban muchas de estas disciplinas: me ponía a tocar la guitarra o aprendía mimo. Luego, cuando ya te metes en la escuela a aprender cada una de ellas, ya llegas con una carga en la mochila de pequeñas cosillas y cuando empiezas a trabajar en Spamalot o en Yllana con los sketches de los Monty Python, ya vas metiendo más experiencias en la mochila.

P. Este momento para ti tiene que ser agotado porque estás con Spamalot, con Personajes de la calle y con televisión.

R. Ahora estoy descansando de televisión porque terminamos de grabar los sketches de La tira en La Sexta y después me incorporé en elenco de La que se avecina en Telecinco y ahora mismo La que se avecina ha parado por vacaciones y ahora estoy dedicado al teatro. Pero como soy una persona inquieta estoy escribiendo un guión para una película basado en una novela de un autor catalán que me propuso que hiciera el guión para cine y que si la quería dirigir, y yo encantado. También, he dirigido tres cortos que escribí yo y es una parte que me gustaría tocar, hacer una película yo mismo, conmigo mismo.

P. Has empezado por adaptar un guión, pero quién sabe si no seguirás con tu guión propio y dirección de alguna película…

R. Sí, sí. Si ésto sigue adelante, dirigiré yo la película. Bueno, primero a ver qué le parece el guión porque le estoy metiendo muchísimas cosas que no aparecen (risas)…

P. Luego, llegará la polémica con el autor…

R. Me dirá «¡qué me has hecho!». Ya veremos hasta dónde puedo salirme. De momento, hago un tándem entre lo que se me ocurre y lo que hay. Y también estoy produciendo un grupo musical que se llama Primital que le hicimos el estreno en el Teatro Hagen-Dazs Calderón, con ochocientas personas que se lo pasaron bomba y estamos también buscando gira para esta gente.

P. ¿Qué tipo de música interpreta Primital?

R. Son composiciones de un compositor vasco que toca también en la banda, se llama Santi Ibarretxe. Hace una especie de fusión de varias cosas, muy funky, jazz… muy divertido porque además el tío es bastante showman y a veces puede recordar a la Orquesta Mondragón en cuanto a lo teatralizado que hacían las cosas. Santi tiene mucho gracejo en escena y hemos incluído una serie de textos en el espectáculo y hacemos una especie de ópera funky muy divertida.

P. Fernando, este año te vamos echar de menos en Alcalá de Henares en «El Tenorio».

R. Ya más de dos años haciéndolo… iban a pensar que ya sólo me querían a mí. Fue una de las experiencias más brutales. Delante de 40.000 personas hacer un Tenorio, ¡imagínate! Es un mar de gente. Te sientes como los Rolling Stones diciendo versos. Yo aconsejo que lo vean porque la gente lo vive con un gusto increíble. Ves a 40.000 personas calladas mirando lo que pasa en la escena, en un marco increíble como es la muralla medieval de Alcalá de Henares en la Huerta del Obispo. Es un sitio de la época donde se desarrolla la obra. Es sobrecogedor para el actor y para el público.

Personajes de la calle

Viernes 2 de octubre a la 1 am

Sala Galileo Galilei

Calle Galileo, 100

Tel.: 91 534 75 57/58

1 comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas