Lorca viaja de La Habana a Madrid

LORCA EN LA HABANA

Ismael Beiro:

Mi abuelo me decía: «¡artista, no!»

La compañía cubana Máscara Laroye sube a los escenarios un montaje en forma de homenaje a uno de los más grandes poetas y literatos de la historia de España. Federico García Lorca sigue vivo en el teatro gracias a Giraldo Moisés (GM), director de esta compañía, un apasionado de Lorca y su obra. Sobre las tablas, Paloma Mejía (PM) interpreta los personajes femeninos más desgarradores del autor y acompaña la poesía del escritor con coreografías de su creación. Ismael Beiro (IB), deja por un momento los platós de televisión y sale a escena en una obra que transmite el sentimiento del poeta granadino.

Ismael Beiro en Lorca en La Habana

P. Giraldo, ¿qué es Lorca en La Habana?

GM. Es un espéctaculo que utiliza como pretexto el viaje que hizo Lorca a La Habana para hacerle un homenaje en general. No sólo especificando su paso por Cuba, sino toda su trayectoria de textos dramáticos y poesía. Las escenas recogen los conflictos de sus obras más populares.

P. ¿Cuáles son estas obras?

R. Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Mariana Pineda, Amor de don Perlimplín, El Público y La Zapatera prodigiosa.

P. ¿Por qué Lorca?

GM. Yo soy muy lorquiano. En Cuba se quiere mucho a Lorca y se le respeta mucho. Ese amor  a Lorca me viene de joven y siempre que tengo un pretexto creo un montaje de Lorca.

P. Paloma, la danza ¿cómo se conjuga con la interpretación?

PM. El estilo de la compañía siempre es danza y teatro. La danza es como un lenguaje del montaje. Siempre lo incluimos dentro del lenguaje para que ayude a la carga dramática, pero que no quede como un pegote. La danza es un forma magnífica de expresarse y más cuando se trata de Lorca que es pura poesía. ¿Qué hay más cercano a la poesía que la danza? La pena es no poder contar en este montaje con un cuerpo de baile como hicimos en Bodas de sangre o cuando estuvimos con la compañía en Cuba. Aquí, la danza, es mucho más poética. Va unida a la poesía de Lorca.

P. Interpretas (Paloma Mejías) personajes muy distintos, ¿cómo afrontas los cambios de registro en la obra?

PM. Creo que ha sido muy importante el trabajo de mesa con Giraldo para tener muy claros los conflictos de cada obra. Es importante la concentración y tener muy focalizados a los personajes. Los conflictos que mueven sus tragedias son distintos en cada caso y muy diferentes. Es un reto muy bonito. Sales con un estado de ánimo fuerte cuando terminas la función. Lo que más destacaría es el aprendizaje como actriz. Cada día se aprende algo nuevo con estos textos de Lorca. Yo también soy muy lorquiana. Y los personajes de Lorca tiene mucha carga dramática.

P. ¿Y te llevas esa carga dramática a casa?

PM. Yo sólo sé actuar encima del escenario. Cuando me bajo, ya no puedo (risas). Depende del estado de ánimo de cada día, lo utilizo de una manera o de otra. Pero cuando termina la función, acaba el papel porque si no, sufriría mucho.

Giraldo Moisés, director de Lorca en La Habana

P. Este montaje tiene un ambiente de intimidad, ¿por qué?

GM. Esto fue concebido para representarlo en lugares más reducidos como salas de cultura, teatros alternativos… y sigue la línea del teatro de cámara.

P. Hace muy poco se representó La casa de Bernarda Alba en Las Naves del Matadero de Madrid, teniendo como protagonistas a Nuria Espert y Rosa María Sardá, ¿asusta interpretar un fragmento de una obra que viene de ser intepretada por dos grandes actrices como ellas?

PM. Yo no he tenido la suerte de verla. Me han hablado de que es impresionante. Yo procuro separar el nivel de cada uno. Si hubiese podido verla, habría intentado aprender todo lo que hubiese podido. Además, Rosa María Sardá interpretaba a La Poncia. Tiene la edad perfecta para hacer ese personaje. En cualquier caso, me siento muy afortunada de poder representar esta obra de teatro.

P. Habladnos ahora de vuestra compañía Máscara Laroye.

GM. Se formó en 1990. Desde 1195 empezamos a hacer incursiones en el extranjero en Méjico, Argentina… y desde 1997 hacemos un trabajo itinerante entre España y Cuba. Son dos compañías, dos equipos de trabajo. Ahora acabamos de estrenar Hamlet en Cuba y estamos tratando de traerlo a España. La compañía se caracteriza por mezclar la interpretación con la música, la danza. Con esa mezcla se enriquece la puesta en escena.

P. ¿Cómo acepta el público español ver una obra de un autor español representada por una compañía cubana?

GM. Muy bien. En 1992 estrenamos Bodas de Sangre y fue uno de los montajes más exitosos de la compañía. La compañía lleva más de quinientas representaciones y treinta y cuatro premios. Una de las cosas que más ilusión nos hizo fue recibir el premio a la cultura hispana y andaluza, compitiendo con compañías españolas.

Paloma Mejía interpreta a la Poncia en el fragmento de La Casa de Bernarda Alba

P. Ismael, ¿cuál fue tu primer contacto con el teatro?

IB. Yo tenía 14 años y aquello ya me gustaba. Empecé precisamente con Lorca. La obra era El retablillo de don Cristóbal donde la poesía de Lorca coge forma humana para transformarse en persona. Cuando empezaba en esto, mi abuelo me decía «artista, ¡no!» (risas). Así que primero me preparé, fui a la universidad y, luego, surgió la televisión. Y ahora estoy encantado con el teatro, para el que también me he formado específicamente.

P. De este Lorca en La Habana, ¿qué es lo que más te gusta?

IB. La zapatera prodigiosa. Es impresionante como Paloma (Mejía) pasa de Yerma a la zapatera. Cambia de registro con toda facilidad, es fascinante.

P. ¿Cómo te sientes en este montaje interpretando a Lorca?

R. Estoy encantado con esta compañía. Me siento muy arropado por todos los componentes. Y ahora estoy preparándome para hacer el zapatero de La zapatera prodigiosa, aunque me cuesta. No te puedes imaginar la de zapateros que hemos visitado Giraldo y yo en Madrid para conocer cómo vive y se comporta un zapatero.

P. ¿Seguirás haciendo teatro?

IB. Sí. Estoy preparando el personaje del galán del Médico a palos de Molière que estrenaremos con Máscara Laroye en breve.

P. Si Lorca viera este montaje, ¿le gustaría?

GM. Sí, él era una persona muy abierta e innovadora. Si no hubiese fallecido tan joven, habría seguido creando una obra fuera de su tiempo. Además él usa mucho lo que nosotros mezclamos en el espectáculo, el humor con el drama. Él contaba un cuento mientras tocaba el piano y al acabar contaba un chiste. Ese era Lorca.

Teatro Victoria

Calle Pizarro, 19 (esq. calle Pez)

Tel. 91 522 88 34

7 comentarios

Archivado bajo en escena, entrevistas

7 Respuestas a “Lorca viaja de La Habana a Madrid

  1. Recomiendo al que no haya ido todavía a ver Lorca en La Habana que se pase a disfrutarla por el teatro Victoria, merece la pena.

    Buenos actores, música y baile hacen de este zapping teatral de las obras de Lorca una propuesta muy apetecible para pasar un rato agradable.

    Muchas gracias por la invitación!

    Un abrazo!

  2. Mónica González de Diego

    buena mezcla de bailes, ritmo, poesía, con unos giros sorprendentes qué te hacen estar pendiente de la obra en todo momento. Original y muy recomendable.
    Paloma Mejía, y el actor cubano qué no se su nombre los mejores. Transmiten todo.
    Gracias por las invitaciones.

  3. Hola,

    Muchas gracias por las entradas del sábado pasado.
    Interesante espectáculo,»Lorca en la Habana» es una modesta pero sorprendente producción, La interpretación de los actores y el ambiente, crean escenas que hacen que no te desconectes ni un sólo segundo del garabateado y sustancioso argumento.

  4. Eva

    Ya era hora que se le diera al teatro el lugar que le corresponde. Gracias a nuevas compañías y a directores creativos como Giraldo Moisés el teatro se está desmitificando dejando de ser algo aburrido o clasificado, para dar paso a obras clásicas con un toque muy diferente y agradable de ver, sentir y escuchar.

  5. Eva

    Vi la obra el sábado por la noche, sencillamente me impresionó. El conjunto escenográfico, luces, la música mezclada con baile. Y los actores todos buenísimos entre risa y llanto verso y prosa de Lorca con retazos de varias de sus obras. Lo recomiendo sin duda!!

  6. ISA

    Me ha gustado mucho ese toque cubano que se da a esta representación en homenaje a Lorca.
    Los actores nos supieron mostrar el dramatismo de sus principales trabajos dando espacio también a el humor y carcajada.
    La sucesión de fragmentos de su obra hace que no quites ni un momento la atención del escenairo y te deja con ganas de más.
    Totalmente recomendable.

  7. EVA

    Danza y poesía unico a Lorca, combinación original, nunca he visto nada así en teatro. Estoy deseando ver la obra. Y más teatro clásico, Hamlet proximamente??? interesante compañia!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s