Archivo de la etiqueta: amor

Aire siempre de viaje

EL AMOR ES UN ROMPECABEZAS

aire siempre de viajeQuizá, de entrada, pueda parecer que el tema de la relación de pareja está manido, toqueteado y desgastado en todas las expresiones artísticas que se dan sobre la faz de la Tierra. Es raro el autor que no se haya dirigido al mundo para hablar del amor. Pero el amor, y las relaciones de pareja más aún, tienen millones de aristas descubiertas y otras tantas por descubrir. Sara García Pereda, la autora de «Aire siempre de viaje», propone al espectador un juego a través de la construcción de un puzzle conformado por piezas desordenadas en forma de escenas que hay que ir componiendo durante el desarrollo de la función para poder llegar a recrear los momentos más importantes que ha vivido esa pareja, interpretada por Violeta Orgaz y el infatigable Juan Caballero.

A pesar de mantener al espectador en alerta durante toda la función para reproducir mentalmente el orden cronológico de la historia, desde el momento en el que se presenta al público el primer encuentro de los protagonistas, se comprende que el desenlace de la historia no puede ser otro que el que plantea la autora. Esa acción visionaria que tantas veces los demás tienen para identificar cómo se desarrollará una historia de amor, a veces es difícil de poder ser vislumbrada por sus protagonistas cuando se encuentran incursos en una cegadora pasión inicial, abocados a resultados como el que se muestra en este trabajo.

Pablo Canosales ha tenido una difícil labor en la dirección. Una composición teatral como esta conlleva un arduo trabajo tanto de dirección como actoral, evitando la anticipación, sin dejar ninguna fisura que permita entrever lo que aún está por ser contado. Además, el texto cuenta con momentos de verdadera poética difícil de interpretar con toda la verdad que requiere un escenario. Violeta Orgaz, a la que no conocía y me sorprendió gratamente su nivel actoral, y Juan Caballero, que sabe meterse en la piel de cualquier personaje que se le ponga delante, resuelven con solvencia la interpretación de esa poesía escénica que muestra el lado menos terrenal de los personajes. La propuesta de Canosales llena de frescura la obra y deja a la imaginación del espectador la recreación de ciertos aspectos casi como si de una novela se tratara.

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Furiosa Escandinavia

furiosa-escandinavia-cartel-baja-1Salí de la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español pensando que la dramaturgia de «Furiosa Escandinavia» contiene los elementos propios de una dramaturgia vanguardista, en primera línea de creación de un ideario contemporáneo propio del siglo XXI. Han pasado varios días desde entonces y hago extensivo el calificativo de vanguardista no sólo a la dramaturgia, sino al resto del montaje. Porque cada elemento de esta pieza actual transmite vitalidad, energía renovada e ilusión por el futuro del teatro.

Antonio Rojano ha escrito un texto sobre un tema tan clásico como el amor. ¿Qué gran autor no ha escrito sobre el amor? Lo que Rojano ha plasmado en esta obra nada tiene que ver con el concepto clásico del tratamiento del amor que se ha dado a lo largo de los últimos siglos. Los personajes de «Furiosa Escandinavia» van en busca del amor y a la vez huyen de él creando el desconcierto en el espectador porque escapan de lo que añoran. El autor crea un mosaico de sentimientos narrados desde la propia piel de quien los vive pero también desde el pensamiento de quien observa esa forma de vivirlos. Un conglomerado de puntos de vista y sentimientos que hacen recapacitar sobre lo que de verdad hay detrás de cada gesto, de cada palabra cuando se trata del amor.

La dirección de Víctor Velasco acreciente mi idea de que este un montaje de vanguardia. Qué virtud la suya para mantener atrapado al espectador durante toda la función. No se puede dejar de mirar a través de esos ventanales. Velasco convierte a todo el patio de butacas en voyeurs anónimos que miran por esos grandes cristales, tan propios de los países calvinistas, a través de los cuales demuestran que en el interior de la casa no hay nada que ocultar. Pues tal cual se transmite en la función. Sus personajes lo muestran todo, no esconden nada, salvo los recovecos innatos de cada ser. Magnífica la combinación de proyecciones integrada en la realidad de los personajes, siendo uno más en cada momento preciso.

Los cuatros actores protagonistas están acompasados con el nivel del montaje como no podía ser menos. Impresionado me dejó Francesco Carril, Balzacman en la función. Le conocía de oídas, aunque nunca le había sobre un escenario. Ha sido una grata sorpresa y un enorme descubrimiento, lleno de versatilidad y con la capacidad de hacer empatizar al espectador con lo que le pasa por dentro, sin duda, esta es la mayor virtud que puede tener un actor. El resto de los intérpretes Sandra Arpa, Irene Ruiz y David Fernández ‘Fabu’ están magníficos en sus personajes, manejando con detalle y cuidadosamente cada una de las aristas configuradas por el director para poner en pie el desasosiego de cada uno de ellos.

Escandinavia nuca estuvo tan furiosa. Escandinavia nunca atrajo tanto la atención. Escandinavia nunca fue tan contemporánea.

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Entrevista a Concha Goyanes

CONCHA GOYANES

«Hay una predisposición genética a ser actor»

Una vida dedicada al teatro da para mucho. Concha Goyanes ha hecho todo tipo de papeles encima de un escenario y delante de las cámaras. Dice no estar cansada y ansía seguir trabajando hasta que la salud se lo permita. Nieta, hija, hermana y madre de actores reconoce que en su caso la genética marcó su camino laboral. Acaba de dar vida a Prudencia en La dama de las camelias en el Teatro Prosperidad de Madrid.

Concha Goyanes

Concha Goyanes en el papel de Prudencia en La dama de la camelias

P. ¿Se siguen llevando los clásicos en el siglo XXI?

R. Yo creo que sí. Los clásicos, por eso son clásicos. No son coyuntarales, no son de un momento determinado. Hablan de cosas eternas como el amor, el desamor, la sociedad, el poder, la ambición. Son temas que siguen interesando. Y tienen mucha calidad. Un clásico es siempre una garantía. Solamente hay que adaptarlo a los tiempos, con una interpretación más actual, menos engolada. Y el público responde muy bien.

P . En los tiempos que corren cuesta mucho ver obras que hablen del amor, ¿por qué crees que es?

R. Quizá a los autores les dé miedo en un mundo tan materialista. Pero al público le sigue gustando. El amor es un motor importante en nuestras vidas. Hay muchas clases de amor,  pero en definitiva es amor a los demás.

P. Llevar La dama de las camelias a escena en nuestros días, ¿no es una apuesta agresiva?

R. No. A mí cuando me lo dijeron Ángel [Cercós] y Montse [Martínez] lo encontré muy acertado, aunque Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo en escena, entrevistas

La dama de las camelias o las dificultades del amor

LA DAMA DE LAS CAMELIAS

Madrid recibe de nuevo este clásico de la literatura francesa tras varias décadas de ausencia sobre los escenarios de nuestra ciudad. Escrita por Alejandro Dumas (hijo), fue publicada en 1848, basándose en un historia real que el propio Dumas vivió y sufrió en primera persona. 

Armando Vidal (Ángel Cercós) habla con Margarita en presencia de un criado

Armando Vidal (Ángel Cercós) habla con Margarita en presencia de un criado

La dama de las camelias es una obra por todos conocida. Para algunos sólo de oídas, lo que denota el éxito que otrora tuvo, y para otros porque la leyeron en sus años de adolescencia. Pero pocos han sido los afortunados que han visto esta gran obra de Dumas sobre un escenario.

El Teatro Prosperidad nos brinda ahora la oportunidad de disfrutar este clásico sobre sus tablas. CERMAR Producciones ha querido acercar al público madrileño la vivencias descarnadas de Margarita Gautier, la dama de las camelias, interpretada espléndidamente en esta versión por Montse Martínez. Un personaje que vive entre dos aguas. El amor de dos hombres le lleva a una desazón interna. Margarita no sabe qué hacer, no sabe a quién elegir y no acierta con la vía de escape para esa situación. El galán Armando Vidal, al que da vida Ángel Cercós, quien además dirige esta función, y el señor Varville (Pascual Álvarez) se ven atrapados en la misma pretensión. El débil corazón de Margarita es la meta para ambos.

La dama de las camelias has sido adaptada para esta producción por Montse Martínez creando una versión renovada, más asimilable por el espectador del siglo XXI y centrada en los hechos principales de la historia. Quienes acudan al Teatro Prosperidad no tendrán tiempo para despistarse. La acción se desarrolla con agilidad, con continuas entradas y salidas de escena de los personajes. Juegan un papel fundamental la criada Nanine, a la que Roxana Palacio da vida añadiéndole un toque de ingenuidad y despabilo al mismo tiempo, y Prudencia que, encarnada por la veterana actriz Concha Goyanes, busca descaradamente el provecho de Margarita Gautier.

Montse Martínez y Ángel Cercós dan vida a los protagonistas de La dama de las camelias

Montse Martínez y Ángel Cercós dan vida a los protagonistas de La dama de las camelias

Un clásico del romanticismo elevado a su máxima expresión, siguiendo los cánones de las tragedias griegas. Una historia de amor que no puede ser expresado abiertamente. Un amor con dificultades que, a pesar de parecernos absurdas en nuestros días, eran propias de la época en que fue escrito. Las dificultades en el amor no cesan a pesar del paso del tiempo.

Teatro Prosperidad

Calle Mantuano, 29

Tel.: 91 510 01 89

Venta de entradas:

Tel·entrada Caixa de Catalunya

Atrápalo

7 comentarios

Archivado bajo en escena

Inicio, desgaste y fin de una pareja

PIEZA INCONCLUSA PARA SOFÁ Y DOS CUERPOS

El amor es el tema central de películas y obras de teatro. El desamor no se queda atrás. Pero entre un tema y otro está la angustia y el sufrimiento que llevan al final de las relaciones. Pieza inconclusa para sofá y dos cuerpos nos pone frente a la pareja protagonista de un desengaño. Desde los comienzos hasta el último adiós, el montaje nos traslada por las fases del amor. Hacemos un recorrido por la obra de la mano de su autor, director y protagonista, Mariano Rochman.

Pieza inconclusa cartelP. Mariano, ¿cómo surgió la creación de esta obra?

R. Surgió del deseo de investigar acerca de cómo se arma el amor,  de la necesidad de actuar un texto que surja, que me conmueva, de trabajar sin pausa pero sin prisa.

P. ¿Por qué es una pieza «inconclusa»?

R. Porque deja un final abierto. Porque puede haber o no una segunda parte en esta pareja. Porque cuando acabé sentí que no había concluido nada que no supiera…

P. ¿Cómo fue el proceso de investigación de parejas a partir del que surgió el texto?

R. El punto de partida fueron dos cuentos de Raymond Carver, luego improvisamos situaciones. Otras fueron directamente escritas por mí. Miré muchas películas acerca del amor de pareja y siento que la experiencia personal también está puesta en juego.

P. ¿Por qué las parejas van perdiendo la ilusión del primer momento?

R. Por la monotonía, por sentir que ya está, que no hay que construir y cuidar el amor diariamente. Porque nos estancamos y no sabemos qué hacer. Nos angustiamos y nos cuesta comunicarnos con el otro.

P. ¿Sólo se alcanza la felicidad cuando se está enamorado?

R. Pienso que la felicidad es algo utópico, que es una especie de zanahoria que nos ponen para seguir andando. Se pueden alcanzar muchos momentos donde sentirse feliz, muchos de esos son estando enamorados.

P. En esta obra no se señala como culpable de la ruptura a ninguno de los protagonistas, ¿nunca hay culpables en las rupturas? 

R. Siempre defendí que no quería un culpable, que responsables eran los dos. Pienso que hay casos en los que puede haber culpables, pero en su mayoría «la responsabilidad siempre es de dos».

Escena de 'Pieza inconclusa para sofá y dos cuerpos'

Natalia Morlacci y Mariano Rochman en una escena de 'Pieza inconclusa para sofá y dos cuerpos'

P. ¿Te sientes identificado con el papel?

R. En muchos momentos puedo sentirme indentificado, claro que sí.

P. La escenografía es muy sencilla aunque descriptiva, ¿fue costoso llegar a crearla para que pudiese transmitir al espectador?

R. Estaba en una búsqueda minimalista. Leo Tortul, el escenógrafo, capto ese concepto y lo llevó a fondo. El sofá para mí es un tercer protagonista.

P. ¿Qué es más difícil ser autor, director o actor?

R. No podría decir si que es mas fácil o difícil, pero sé que no podría dejar de actuar. Ante todo me siento actor.

P. ¿Cuál es el próximo proyecto de Mariano Rochman?

R. Se estrena en Buenos Aires Creo en Elvis una obra mía. La quiero estrenar en Madrid, pero necesito producción. Estoy escribiendo una obra sobre intercambio de parejas y pensando en qué se pone en juego cuando somos infieles. Pero sobre todo me apetece actuar en proyectos que me seduzcan.

 

La Usina

Calle Palos de la Frontera, 4

Metro y Renfe Embajadores

Tel. 91 389 62 76

670 58 05 70

2 comentarios

Archivado bajo en escena

Historia de cómo ser un ‘pringao’ por amor

PAGAFANTAS

1. Dícese del chico que queda constantemente en rídiculo porque cree tener una relación sentimental con alguien que sólo le considera su amigo.

2. Dícese del chico que se enamora de una chica que lo ve como un amigo y que en vez de enrollarse con ella se tiene que contentar con pagarle las fantas.

 El último film de Borja Cobeaga trata sin piedad a un pobre chaval (Chema) enamorado de una argentina (Claudia) que se cruza en su vida y le hace perder el sentido.  Él es feliz por estar al lado de ella y ella es feliz por estar al lado de él. El problema es que la perspectiva de la relación es distinta para cada uno de ellos: Chema es un pagafantas.

Cartel de PagafantasLas relaciones personales son casi tan complejas y variadas como personas hay sobre la Tierra. Pero hay un grupo que está claramente identificado y que se caracteriza por dejarse humillar hasta límites insospechados con tal de estar al lado de alguien, de quien está enamorado, que nunca le corresponderá, pero por quien no pierde la esperanza. Ese chico es Chema en Pagafantas.

La historia comienza cuando Chema termina su relación con su novia de toda la vida (Bárbara Santa-Cruz) y quiere arrasar en la noche de Bilbao, donde se desarrolla la película, pero sin saber que se encuentra en un desierto absoluto para escarceos amorosos porque según su el propio director de la película, Borja Cobeaga, «Euskadi es el Polo Norte sexual de occidente«.

La película cuenta con un reparto de excepcional entre los que se encuentran Kiti Manver en el papel de la madre de Chema, Oscar Ladoire que es el pagafantas de la madre de Chema y la reconocida María Asquerino que interpreta a la señora Begoña, a quien cuida la madre de Chema y que observa todo lo que ocurre en esa casa sin articular palabra. María Asquerino ha anunciado su retirada artística tras el estreno de la película. Por supuesto, destaca el trabajo de Gorka Otxoa en el papel de Chema, conocido por sus intervenciones en programas de televisión como Vaya semanita, Saturday Night Live o Cuestión de sexo y de Sabrina Garciarena (Claudia) que ha trabajado en Rebelde Way y Cuestión de sexo.

Chema y Claudia pasan su primera noche juntos como amigos

Chema y Claudia pasan su primera noche juntos como amigos

La identificación del espectador con muchas de las situaciones que Cobeaga cuenta a través del película hace que quien ve la película se sienta reflejado en la pantalla como si fuera una espejo, lo que provoca risas incontenidas en las salas. Largometraje muy recomendable. Con un sentido del humor inteligente, divertido, sin caer en los simplismos absurdos para forzar la risa del espectador.

1 comentario

Archivado bajo en pantalla

Cuando el amor platónico se transforma en atómico

Imagen de Sara Casasnovas que sufrió la agresión de un admirador esta semana

Imagen de Sara Casasnovas que sufrió la agresión de un admirador esta semana

Parece mentira. Cuando los pueblos más primitivos tienden hacia la evolución y las buenas conductas, algunos habitantes de las zonas más civilizadas del planeta, y que lo llevan siendo desde hace siglos, retroceden, involucionan hacia las formas más antiguas expresión de la crueldad, el odio y el despecho.

¿Quién no ha tenido un amor platónico en su vida? Una utopía del amor. Un imposible. Y lo hemos superado con mayor o menor esfuerzo, con mayor o menor drama, con mayor o menor arrojo ante la situación. Se consigue salir de ahí. Hay que aceptar la derrota, entre otras cosas, porque seguro que ese amor no era el más indicado.

Pero hay quien no lo consigue. Lo que llegó a ser amor, se transforma en ira, en odio. Cuando el amor por alguien inalcanzable llega, la persona idolatrada vive completamente en la ignorancia. Si algo llega a intuir, no espera recibir nada. Si su conocimiento del asunto aumenta, sufre por no poder hacer realidad el sueño de alguien. Sufre por lo difícil que resulta todo en este mundo. Sufre por no poder compartir ese amor.

El asunto se escapa de las manos a uno y otro lado del ring de los sentimientos cuando se traspasan las fronteras del respeto, del diálogo, de la libertad de los demás. Atacar, además de hacer perder cualquier posibilidad, rebaja al agresor a los niveles de las cloacas, de los infiernos. La condena al obstracismo al agresor por parte de la sociedad es un leve castigo en comparación con la condena moral que perseguirá toda la vida a esos seres.

¿Conseguiremos educar ciudadanos responsables, cuidadosos y que permitan la vida en tranquilidad de los demás? ¿Conseguiremos ese fin incluyendo en los exámenes de selectividad análisis sobre textos de Bibiana Aído? Veremos los resultados en la generación de los jóvenes que estos días pasan las pruebas de acceso a la Universidad que deben analizar escritos de la Ministra. ¿Restarán puntos las faltas de ortografía y las faltas de igualdad? ¿Verá disminuida su nota el alumnos si por referise a la generalidad de la ciudadanía utiliza sólo «ciudadanos» en lugar de «ciudadanas» y «ciudadanos»? Válgame el Cielo. El español siempre caracterizado por ser un idioma directo, tajante, maleducado en ocasiones en comparación a otras lenguas romances, ahora pierde esa característica y nos hacen perder el tiempo alargando nuestros discursos.

Cada día me encuentro más inmerso en las minorías que tan bien definía Ortega y Gasset en La rebelión de las masas. Cada vez me encuentro más a gusto en la soledad de la minoría, pero al menos me resisto a decir «minorías y minoríos».

3 comentarios

Archivado bajo en el candelero