Archivo de la etiqueta: federico garcía lorca

LO(r)CA | Cuando los conflictos femeninos también son masculinos

LOrCA_website (1)Sería difícil imaginar la obra de Federico García Lorca sin tener a la mujer como protagonista. La fuerza femenina nace de las entrañas de las miles de líneas escritas por el autor granadino en sus obras, dejando pocas alternativas a la imaginación para plantear esos dilemas humanos desde un prisma menos desgarrador.  En «LO(r)CA» se mantiene la desazón lorquiana de las mujeres de La casa de Bernarda Alba, de Bodas de sangre, de Yerma  y de Doña Rosita la soltera dando vida a esos personajes a través de otros tantos hombres que luchan por mostrar al mundo su homosexualidad sin ser juzgados como lo fue el propio Federico.

El israelí Barak Ben-David adapta los textos y dirige este montaje tomando un juicio como referencia para probar que el mismo sinvivir que tienen las mujeres que Lorca creó lo puede tener un hombre del siglo XXI que lucha por no sentirse distinto en su condición de homosexual. La defensa prueba la inocencia de sus representados mediante algunas escenas significativas de las cuatro grandes obras de Lorca remarcando que la lucha por la identidad sexual aún no ha terminado. Ben-David, con su magistral idea,  lanza al estrado el que  podría ser el verdadero clamor que Federico, enmascarado en sus personajes femeninos, vertía al mundo cuando se enfrentaba al papel en blanco. No puede ser más certera la idea de cambiar de posición el enfoque de los personajes. La bofetada le llega al espectador desprovisto de protección al contrastar que el mismo sufrimiento de esas mujeres ya clásicas lo puede tener un chaval en 2018.

Es el primer trabajo del israelí en España. Aire fresco sobre la escena que transporta un aroma al montaje con notas novedosas, poco habituales a este lado del Mediterráneo. El elenco que Barak Ben-David ha elegido para «LO(r)CA» es un traje a medida para esos actores camaleónicos (Javier Pietro, Juan Caballero, Raúl Pulido y Jorge Gonzalo) que ponen en pie personajes que luchan por conseguir la normalidad. Todos ellos transmiten en cada expresión, en cada gesto su rabia, su indignación, su necesidad de entrar en el olimpo de la normalidad. Montaje este muy destacable por contribución a favor de los derechos del colectivo homosexual que en pleno siglo XXI sigue afrontando no pocas dificultades.

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

La piedra oscura

Carta a Alberto Conejero

Querido Alberto:

Espero que al recibo de la presente te encuentres bien. Me apetecía contarte por escrito mis sensaciones después de ver por segunda vez «La piedra oscura», tu obra, tu regalo a los espectadores. Imaginaba que te haría ilusión recibir una misiva (no tengo tu dirección postal, por eso, me aprovecho de la tecnología) porque ya hemos aceptado con resignación que la comunicación epistolar con sentimiento está perdida. ¡Qué hubiera sido de la historia entre Federico y Rafael sin las cartas! Menos mal que aún nos quedas tú para poderlo plasmar inteligentemente sobre un papel que se subirá a los escenarios. Retratas a Rafael aferrándose a esa carta con anhelo, como el único pedazo que le queda de su amor y a la vez le sirve, paradójicamente, de consuelo. En nuestros días, nos venimos arriba mirando un whatsapp o escuchando un mensaje de voz, pero el punto romántico no es ni comparable y tú nos has hecho revivirlo y, a más de uno, le habrás ayudado a conocerlo. Al igual que has tomado la estilográfica de Federico poniendo en boca del soldado, en ese monólogo inicial, un texto que es puro Lorca escrito en el siglo XXI.

la-piedra-oscura-cartelVer «La piedra oscura» por segunda vez en el Teatro Galileo significó encontrarme con el dolor de vivir una agonía sin enfermedad previa. Me retorció el estómago más que la primera vez que me enfrenté a esa historia llena de vida. Una lucha por no dejar de existir, por encontrarle un motivo lógico a lo irracional y en la que cada palabra de los personajes permite a los espectadores entender el significado de cada palpitación de esos dos hombres tan distantes y tan cercanos entre sí. Cada latido de esos dos seres inocentes mina el alma del público. Estoy seguro de que también calaron muy profundamente en ti durante los meses que conviviste con esos dos damnificados mientras buscabas la manera de darlos forma. El recuerdo de ese tiempo que viviste trabajando en este texto se habrá quedado de manera indeleble dentro de ti, dándote alas para crecer aún más como persona en el camino de la excelencia humana, siempre luchando por evitar que se repitan injusticias similares. Espero que haber recibido el Premio Max te haya servido de bálsamo para las heridas. No sabes cómo me alegré cuando supe que era tuyo.

Antes del reestreno te vi nervioso y emocionado por el regreso de tu obra a Madrid. Lo justifico porque sé que te exiges mucho a ti mismo, pero una vez que se apagan las luces y empieza la función, buena parte de esa responsabilidad, que es el acicate de tu trabajo de dramaturgo, recae sobre Pablo Messiez, Daniel Grao y Nacho Sánchez. Difícil superar lo que ellos hacen. De Pablo, no esperaba menos, es el director que no defrauda. ¿Llegará el día en el que algún trabajo del señor Messiez no convenza? Me costará creerlo si me lo cuentan. En «La piedra oscura» lo da todo, no hay fisuras en su trabajo. Otro Premio Max bien merecido. Otra buena alegría que me llevé. Hace varios años que conozco a Pablo y sus trabajos, ya le iba tocando. Cuando supe que Daniel Grao y Nacho Sánchez iban a dar vida a estos personajes imaginé que el trabajo no iba a ser fácil para ellos. Poner en pie esos seres humanos, que luchan de forma sobrehumana, no está al alcance de cualquier actor. Parece que ellos dos se han quedado anclados en esa cárcel desde hace ochenta años y cada día reviven esas horas previas al fin sin que el tiempo pase para ellos. Imagino que te estarán inmensamente agradecidos por crear esos personajes. A los espectadores nos faltan fuerzas en las manos para reconocer suficientemente con aplausos su pasión en este trabajo.

Decía Federico: «Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar.» Permíteme que le lleve la contraria, aun a riesgo de que tuerzas la boca. La tristeza hay que experimentarla cada tanto, nos ayuda a sentirnos vivos. Al teatro no sólo se va a reír fácilmente, al teatro se va a renovarse viviendo historias que nunca llegaríamos a conocer de otra manera.

Gracias, Alberto, por tus regalos. No evites seguir dejándonos perplejos ni te quedes con sorpresas en un cajón. El presente y el futuro te estarán muy agradecidos.

Espero que nos veamos pronto.

Recibe un abrazo,

Jesús Ortega.

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Entrevista a Rebeca Valls

ENTREVISTA A REBECA VALLS

«Nuria Espert me dijo: a ti te han traído a La casa de Bernarda Alba para que aportes vitalidad»

La casa de Bernarda Alba es la obra maestra del teatro de Federico García Lorca. Ha sido representada por el mundo entero, contando con la interpretación de las mejores actrices españolas. El Teatro Español y el Teatre Nacional de Catalunya han traído a las Naves del Matadero una versión de este clásico dirigido por Lluis Pascual e interpretado por Nuria Espert, en el papel de Bernarda Alba, y Rosa María Sardá, como la Poncia. Rebeca Valls da vida en este montaje a Martirio, la cuarta hija de Bernarda. A Rebeca no le asustan los clásicos: interpretó magníficamente a Ofelia en Hamlet, también bajo las instrucciones de Pascual. Esta joven actriz conmovió los corazones de los espectadores con el personaje de Margarita en Amar en tiempos revueltos.

Rebeca Valls observa la expresión de Nuria Espert

Rebeca Valls observa la expresión de Nuria Espert

P. ¿La meta de una actriz española es hacer La casa de Bernarda Alba?

R. ¡Buf! Yo creo que una de ellas puede serlo. Pero no puede ser la meta total porque me quedaría sin objetivos y este es uno de ellos, pero no el único. Sobre todo, por hacerlo con quien lo estoy haciendo. Es como un sueño cumplido, pero sólo uno de ellos porque yo quiero seguir haciendo teatro y dando vida a personajes.

P. En La casa de Bernarda Alba, Lorca retrató los aspectos críticos de una sociedad, ¿crees que en el 2009 habría aspectos de la sociedad para criticar en un montaje teatral?

R. Esta pregunta me sugiere dos respuestas. Una, que Lorca podría seguir escribiendo esta obra aún ahora, dentro y fuera de España. Fuera de España muchas mujeres siguen estando Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo en escena, entrevistas