El mercader de Venecia o la lucha de religiones

Momento de El mercader de VeneciaCuando Shakespeare escribió a finales del siglo XVI El mercader de Venecia los temas que trababa en esa obra eran vistos con normalidad para el público europeo. Sin embargo, visto hoy, El mercader de Venecia nos hace reflexionar sobre la forma de vida del momento, las dificultades sociales para entablar relaciones o el gran conflicto existente ya entonces entre religiones.

La República de Venecia era un estado independiente que lanzó sus tentáculos mercantiles por todo el mundo enviando naves hacia los puntos más insospechados del planeta. La mayor parte de sus habitantes vivían del comercio, sin el que no habrían sido lo que un día fueron -hoy viven del turismo sin el que no serían lo son-. Il Doge regentaba esta república. Otorgaba leyes, administraba justicia, cobraba impuestos… y marginaba a los judíos a no poder ejercer profesión alguna y a vivir confinados en la isla de la Giudecca, ejerciciendo como prestamistas que no estaba catalogada como profesión.  Y así nos describe Shakespeare cómo era la sociedad veneciana de la época en El mercader de Venecia, que estos días se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Esta obra plasma la persecución y la continua incomprensión sufrida por el pueblo judío. De haber sido escrita hoy, El mercader de Venecia, habría sido calificada como políticamente incorrecta. Pero representarla en estos días nos permite saber cómo se pensaba entonces. Es cierto que el personaje del judío Shylock (interpretado magistralmente por Fernando Conde) no es un ‘santo’. Tampoco la reacción del resto de personajes habría sido la misma sin la provocación del judío a Antonio, pero Shakespeare deja claro quiénes son los buenos y quiénes los malos.

La versión que se representa estos días aporta vivacidad a la obra, emoción e incluso un humor hilarante en algunas escenas. Denis Rafter, su director, ha conseguido hacer de un clásico una obra con interés por saber que va a pasar -más en el segundo acto que en el primero-, suscitando la intriga de saber si los personajes de Antonio (en esta versión interpretado por Juan Gea) y Bassanio se aman o viven una fuerte amistad, mientras Porcia (Natalia Millán) lucha por conseguir el amor de su vida.

Hasta el 9 de agosto.

Teatro Infanta Isabel

Calle Barquillo, 24

Tel.: 91 521 02 12

Anuncio publicitario

5 comentarios

Archivado bajo en escena

5 Respuestas a “El mercader de Venecia o la lucha de religiones

  1. Cuidemos el lenguaje, por favor.

  2. conchita

    era una maldito hijo de su madre, estoy harta de ese viejo de mierda

  3. ISA

    Será porque Shakespeare era un genio pero este clásico es muy actual!
    No falta de nada, la diferencia de razas culturas y religiones, la justicia, el amor, la amistad… quizás Antonio y Basanio enamorados? el juego se mantiene toda la obra.
    Pero lo que más me sorprende es el papel tan importante que se le da a la mujer para ser aquella época: rebelde, luchadora, independiente, decidida, generosa, inteligente, divertida, burlona, amante, tierna… porque son ellas las que le ponen guinda y broche al final.
    Fueron geniales las interpretaciones de Natalia Millán y Fernando Conde en los papeles de Porcia y el judío Shyloc.
    Me encantó sin duda.

  4. ANA

    Tenemos una gran suerte de poder disfrutar tanto de obras clásicas como de vanguardia…y luego tomar unas tapas de jamón al lado, así unas y otras opciones de ocio y culinarias.
    Mil Madrid.

  5. ANA

    Al final los clásicos lo son debido a que hablan de los temas universales, aunque el encuadre sea el de otra época.
    Amor,Amistad, Justicia.
    Justicia, vemos que siempre es cuestión de intrepretación y de evolución de las sociedades y lo que al final prima es la interpretación que de la misma se haga, lo mismo que suecede en estos días…aunque en aquella época aún la Iglesia influía en decisiones políticas y en la Justicia.
    No sé… quizá siempre veo las cosas desde mi prisma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s