De como los ciudadanos son parte activa en los medios de comunicación

La era digital ha aportado grandes avances relativos a la comunicación y a los medios utilizados para transmitir información. Ahora los periódicos pueden leerse tranquilamente donde estemos sin tener que bajar al quiosco o podemos seguir los programas de radio sin tener un transistor a mano gracias a que muchos de ellos se emiten a través de internet.

La gran red que es internet, además de hacer la vida más cómoda incluso en las tareas más cotidianas, ha aportado la posibilidad de que los ciudadanos participen en los medios de comunicación digitales dando opiniones, votando por los artículos que les resultan más interesantes o siendo entrevistadores de personajes relevantes.

Esta última alternativa es habitual en las páginas de elmundo.es que acerca al lector de la edición digital del periódico a grandes personajes a través de una cita en la red en la que los lectores formulan preguntas a la persona conocida y éste responde simultáneamente, estableciendo finalmente un formato de entrevista generada a partir de las preguntas de ciudadanos comunes interesados en el trabajo o la vida del entrevistado.

Extracto del encuentro digital mantenido el 24 de junio de 2008 con el actor Dustin Hoffman en elmundo.es

Extracto del encuentro digital mantenido el 24 de junio de 2008 con el actor Dustin Hoffman en elmundo.es

Una muestra precisa de lo que está llegando a ser la llamada interactividad de los medios es la que aporta el diario digital elpais.com que ha creado una sección titulada Yo, periodista que permite a los lectores ejercer de periodistas y enviar las noticias que son de su interés redactadas por ellos mismos y aportar fotografías, en muchos casos realizadas por ellos mismos.

El periódico ha querido que las noticias publicadas en Yo, periodista sigan la misma tipología, en cuanto a maquetación en la página, que las redactadas por los propios periodistas del periódico. Además se permite que el resto de lectores voten por esos artículos publicados, los reenvíen, los corrijan o incluso consulten las estadísticas de acceso a esa información.

yo, periodista

abc.es, al igual que otro diarios, quiere que los comentarios de sus lectores sean públicos y puedan ser compartidos en la red. Por eso muchas de sus noticias permiten al lector insertar un comentario que será publicado al final del texto para conocer así qué piensan las personas que han leído el artículo tanto sobre el contenido como sobre la manera de expresarlo. Se trata de evitar que los pensamientos publicados de los lectores no sean ofensivos por lo que el periódico se reserva el derecho a publicarlo o no.

Comentarios abc

Las emisoras de radio también han querido hacer participar a sus oyentes en sus programas. La oportunidad clásica de intervenir telefónicamente está dejando paso al envío de e-mails a los programas (o incluso el envío de sms) para opinar sobre los temas que se están tratando en la emisión o simplemente para halagar o, en ocasiones, tirar por tierra el trabajo de los periodistas que se enfrentan al micrófono.

Los avances de la tecnología permiten descargarse un programa de radio que sea del interés del oyente y escucharlo posteriormente a su emisión mediante un mp3, un ipod o directamente desde el ordenador personal. Esto es el llamado podcast que facilita que los programas favoritos puedan ser escuchados también fuera de su horario habitual. Esto es la radio a la carta.

Onda Cero

La Cadena Ser lleva emitiendo durante más de quince años el programa Hablar por hablar que supuso un fenómeno radiofónico en sus inicios. Las bases del programa se sostiene en las muestras de apoyo, opiniones o rechazo tangencial a las historias personales (o de terceras personas) contadas por oyentes en apuros. La era digital ha permitido a este programa que varios oyentes a la vez, a través de un chat, den respuesta a las inquietudes planteadas por el interlocutor que llama al programa. Incluso este fenómeno ha generado la creación de un vocabulario del programa – entre esas palabras está «chatines» que denomina a quienes utilizan el chat para ayudar al oyente preocupado-.

La contribución digital a los medios de comunicación ha sido elevadísima y, sobre todo, permite a los «seguidores» de esos medios una relación más cerca con la información, el entretenimiento y la comunicación.

2 comentarios

Archivado bajo en el candelero

2 Respuestas a “De como los ciudadanos son parte activa en los medios de comunicación

  1. Mónica A.

    Vaya! Me ha gustado leerlo y enterarme de todo. ¡Buen trabajo!

  2. ANA

    Este efecto de la participación activa en los medios de información a través de internet ha sido reflejado por la revista TIME en su portada sobre el personaje del año. YOU.

    http://www.time.com/time/covers/0,16641,20061225,00.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s