Archivo de la etiqueta: radio

Hablar por hablar

Radio y teatro

¡Ay, la radio! Ese medio de comunicación que vuelve loco a todo aquel que osa a introducirse en el misterio que conlleva encerrarse en un estudio con un micrófono y llegar a los lugares más recónditos donde pueda encontrarse un oyente. Aparte de tecnología, la radio es magia, no cabe duda. La radio informa, educa y acompaña. La radio, además, acompaña y mucho. Los que en alguna ocasión hayan podido escuchar el programa «Hablar por hablar» podrán ratificar esta afirmación. «Hablar por hablar», hasta ahora, era, y sigue siendo, un programa de participación, con la intervención telefónica de sus oyentes en la mayoría de los casos necesitados de un consejo para poder encontrar el sendero que les ayudase a salir de atolladero. A partir de ahora, «Hablar por hablar» ya no sólo es radio, también teatro. El mejor homenaje a ese programa que ha servido de ayuda a miles de personas durante su trayectoria y que a partir de aquí quedará inmortalizado a través de los textos escritos por Alfredo Sanzol, Anna R. Costa, Juan Cavestany, Yolanda Garía Serrando y Juan Carlos Rubio. Cada una de esas historias son pedazos de la vida de oyentes -ficticios- que se transforman en protagonistas momentáneos en las madrugadas de otros oyentes ansiosos por echar una mano y ayudar.

hablar por hablar

Fernando Sánchez Cabezudo logra en este montaje transmitir la esencia de la magia de la radio haciendo que el espectador se siente observador de cuanto ocurre en ese estudio de radio, en plena madrugada -si la radio es magia, la radio de madrugada es un viaje interestelar-, viviendo la intimidad entre locutor y oyente. Cuando el público está atrapado en esa red, comienzan a emerger personajes e historias duras, difíciles, simpáticas, reales, todas ellas contadas desde la verdad. La verdad más absoluta que aporta ese magnífico elenco de actores del que se ha rodeado Sánchez Cabezudo que muy acertadamente saben cómo hacer aflorar la emoción. A todo el reparto le toca ser poliédrico y mostrar fragmentos de vida de distintos personajes. Sobrenaturales los cambios de registro de cada uno ellos. Qué virtud interpretativa la de Ángeles Martín que lo mismo te crea un nudo en el estómago que te ayuda a relajar soltando una carcajada. Deberíamos ver más a Ángeles sobre los escenarios. Samuel Viyuela me ha dejado sin palabras cada vez que he podido verlo sobre un escenario. Domina con maestría su profesión y demuestra que tiene una capacidad única para reproducir milimétricamente las emociones de los personajes a los que llena de alma. La versatilidad de Antonio Gil es más que conocida, pero aquí se pone de manifiesto porque va y viene de un personaje a otro de forma limpia y acertada. No puedo dejar de mencionar a Pepa Zaragoza y Carolina Yuste que contribuyen a crear esa intimidad tan necesaria para contar lo que es la radio. Del equipo técnico, cabe destacar el trabajo del escenógrafo Eduardo Moreno que contribuye a dar cercanía y proximidad (tan necesaria en la radio) a cada uno de los intensos momentos que se viven en «Hablar por hablar».

Para quien ya está seducido por la radio, este es un montaje para disfrutar de ese romance. Si todavía la radio no ha terminado de germinar en lo más profundo de algunos, probablemente, gracias a «Hablar por hablar» comenzará a crecer ese cordón umbilical que une  a los amantes del medio radiofónico al «transistor».

 

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Tenía ganas…

Miren, tenía ganas. Ya lo he dicho. Necesitaba retomar este blog, que tenía abandonado por completo desde hace unos meses, bueno, en realidad, unos años (me dice el propio blog que la última entrada es de hace casi dos años, me parece mucho, pero me fiaré. ¡Madre mía, cómo pasa el tiempo!). Sinceramente, no tengo ninguna obligación de retomarlo, pero lo hago porque escribiendo uno echa fuera lo que no debería tener guardado, sea bueno o malo, ahí no entro porque, eso sí, una veces expulsaré rosas y otra tomates podridos, así es la vida y asumo el riesgo (¿habrá algún seguro que cubra los daños de estos chaparrones?). Ahí se demuestra la libertad que da escribir. Nos hace valientes frente a la pantalla en blanco (ya nadie escribe en papel) y quien diga que no, miente. ¿Quién no ha dicho más de una verdad a través de un mensaje escrito mediante un teléfono móvil que cara a cara no se habría atrevido a decir? Me respondo yo mismo: pues todos los que teclean con más o menos frecuencia a través de un aparato tecnológico alguna vez hasta habrá soltado una verdad que les salía del alma.

Necesidad y libertad son las dos bases que reabren «Efecto Madrid». Espero que la energía que siento en este momento me acompañe por un periodo largo y que en ningún momento sienta la obligación de tener que postrarme durante horas enfrente del teclado del ordenador tratando de transmitir una idea que en ese momento no llega. Desde luego, esa posibilidad está lejos de mis intenciones con esta rentrée.

Se levanta el telón efectero y se abren las puertas a todo aquello que merezca ser contado.

 

4 comentarios

Archivado bajo en el candelero

Efecto Madrid llega a la radio

Radio Libertad

Tras la buena aceptación que ha tenido Efecto Madrid entre blogueros e internautas hemos decidido llevar nuestro formato digital a la radio. ¡Efecto Madrid ya tiene su espacio radiofónico!

Será todos los sábado entre las 6 y las 8 de la tarde (en la temporada otoño-invierno, a partir del 5 de septiembre, el horario será de 4 a 5:30 de la tarde)en Radio Libertad en el 107.0 y a través de www.radiolibertad.com. Es una fuerte apuesta de la emisora para sus fines de semana. Radio Libertad, con este programa, ha confiado en un proyecto joven que tiene grandes perspectivas.

Llegaremos hasta los oyentes con la intención de ayudarles a elegir las opciones de ocio más destacadas por su calidad y su buena acogida entre el público.

Teatro, cine, música, restaurantes y la opinión de los colaboradores del programa y de los oyentes sobre temas de la actualidad de la semana harán de Efecto Madrid un referente de la radio para saber dónde ir. Además, siempre que sea posible, los oyentes que participen activamente tendrán la posibilidad de ganar entradas para espectáculos.

Contaremos con entrevistas a actores, directores, autores que nos contarán todos los detalles del cine y de los espectáculos que han creado.

Déjanos ya tu comentario en el muro de Efecto Madrid en Facebook.

Desde el sábado 11 de julio, nos oímos, efecteros.

7 comentarios

Archivado bajo en el candelero

De como los ciudadanos son parte activa en los medios de comunicación

La era digital ha aportado grandes avances relativos a la comunicación y a los medios utilizados para transmitir información. Ahora los periódicos pueden leerse tranquilamente donde estemos sin tener que bajar al quiosco o podemos seguir los programas de radio sin tener un transistor a mano gracias a que muchos de ellos se emiten a través de internet.

La gran red que es internet, además de hacer la vida más cómoda incluso en las tareas más cotidianas, ha aportado la posibilidad de que los ciudadanos participen en los medios de comunicación digitales dando opiniones, votando por los artículos que les resultan más interesantes o siendo entrevistadores de personajes relevantes.

Esta última alternativa es habitual en las páginas de elmundo.es que acerca al lector de la edición digital del periódico a grandes personajes a través de una cita en la red en la que los lectores formulan preguntas a la persona conocida y éste responde simultáneamente, estableciendo finalmente un formato de entrevista generada a partir de las preguntas de ciudadanos comunes interesados en el trabajo o la vida del entrevistado.

Extracto del encuentro digital mantenido el 24 de junio de 2008 con el actor Dustin Hoffman en elmundo.es

Extracto del encuentro digital mantenido el 24 de junio de 2008 con el actor Dustin Hoffman en elmundo.es

Una muestra precisa de lo que está llegando a ser la llamada interactividad de los medios es la que aporta el diario digital elpais.com que ha creado una sección titulada Yo, periodista que permite a los lectores ejercer de periodistas y enviar las noticias que son de su interés redactadas por ellos mismos y aportar fotografías, en muchos casos realizadas por ellos mismos.

El periódico ha querido que las noticias publicadas en Yo, periodista sigan la misma tipología, en cuanto a maquetación en la página, que las redactadas por los propios periodistas del periódico. Además se permite que el resto de lectores voten por esos artículos publicados, los reenvíen, los corrijan o incluso consulten las estadísticas de acceso a esa información.

yo, periodista

abc.es, al igual que otro diarios, quiere que los comentarios de sus lectores sean públicos y puedan ser compartidos en la red. Por eso muchas de sus noticias permiten al lector insertar un comentario que será publicado al final del texto para conocer así qué piensan las personas que han leído el artículo tanto sobre el contenido como sobre la manera de expresarlo. Se trata de evitar que los pensamientos publicados de los lectores no sean ofensivos por lo que el periódico se reserva el derecho a publicarlo o no.

Comentarios abc

Las emisoras de radio también han querido hacer participar a sus oyentes en sus programas. La oportunidad clásica de intervenir telefónicamente está dejando paso al envío de e-mails a los programas (o incluso el envío de sms) para opinar sobre los temas que se están tratando en la emisión o simplemente para halagar o, en ocasiones, tirar por tierra el trabajo de los periodistas que se enfrentan al micrófono.

Los avances de la tecnología permiten descargarse un programa de radio que sea del interés del oyente y escucharlo posteriormente a su emisión mediante un mp3, un ipod o directamente desde el ordenador personal. Esto es el llamado podcast que facilita que los programas favoritos puedan ser escuchados también fuera de su horario habitual. Esto es la radio a la carta.

Onda Cero

La Cadena Ser lleva emitiendo durante más de quince años el programa Hablar por hablar que supuso un fenómeno radiofónico en sus inicios. Las bases del programa se sostiene en las muestras de apoyo, opiniones o rechazo tangencial a las historias personales (o de terceras personas) contadas por oyentes en apuros. La era digital ha permitido a este programa que varios oyentes a la vez, a través de un chat, den respuesta a las inquietudes planteadas por el interlocutor que llama al programa. Incluso este fenómeno ha generado la creación de un vocabulario del programa – entre esas palabras está «chatines» que denomina a quienes utilizan el chat para ayudar al oyente preocupado-.

La contribución digital a los medios de comunicación ha sido elevadísima y, sobre todo, permite a los «seguidores» de esos medios una relación más cerca con la información, el entretenimiento y la comunicación.

2 comentarios

Archivado bajo en el candelero