Archivo de la etiqueta: teatro alfil

No son maneras de tratar a una dama

Que sí, que lo podemos afirmar, que en España se pueden ver musicales de calidad y con grandes profesionales al frente sin tener que estar ahorrando meses para verlo. Tenemos el ejemplo ahora mismo sobre las tablas del Teatro Alfil con el montaje “No son maneras de tratar a una dama”, que cuenta la historia, en tono de comedia, de un asesino en serie y de las peripecias que vive el inspector que tiene la misión de detenerle. El asesino es David Ordinas que lleva el musical en las venas y lo demuestra a través de la soltura escénica que plasma con toda su profesionalidad. No se queda atrás Jorge Gonzalo, el inspector. También curtido en teatro musical, derrochando aquí voz e interpretación. La novia del inspector es Laura Castrillón, una rubia explosiva que pondrá entre la espada y la pared a su prometido harta de su dedicación al trabajo y la investigación. A Castrillón le va el papel como anillo al dedo. Y nuevamente vuelve a sorprender con otra llamativa faceta interpretativa la versátil Inma Cuevas que afronta todos los papeles que le echen y sin poder poner un “pero” a su interpretación en ninguno de ellos. En “No son maneras de tratar a una dama”, Cuevas interpreta y de qué manera, pero también se atreve a cantar… pues hasta eso lo hace bien, ¡qué mujer! Se evidencia en este montaje que la mano de su director, Pablo Muñoz-Chápuli, está cogiendo soltura en la dirección del teatro musical, aportando calidad, en este montaje sí, a pesar del apretado presupuesto que hace agudizar el ingenio. Como ejemplo, la simpática manera de resolver los cambios de escenografía a través de la proyección de esas viñetas cincuenteras que dan frescura al montaje. Calificación: Existe vida en el teatro musical más allá de las grandes avenidas.

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Del humor de Yllana al humor más argentino

Este sábado 22 de mayo a partir de las 16.00 en Efecto Madrid recibiremos a algunos de los integrantes de Yllana, ganadores de un premio Max de teatro 2010. Los protagonista de Brokers, estrenada esta semana en el Teatro Alfil, nos acompañarán para darnos más detalles de esta función que promete mantener el estilo Yllana.

Los actores Verónica Bagdasarian y Juan Martín Gravina forman parte de ese pedacito de Argentina que ha aterrizado en el Teatro Arenal. Esperando la carroza es la función que trata de hacer reir a los madrileños después del gran éxito argentino.

Nos iremos a Italia con la película Io sono l’amore (Yo soy el amor) que se estrena esta semana en nuestras pantallas.

Y como cada semana no faltará nuestra agenda musical.

¿Vas a faltar tú?

Escúchanos en directo pinchando aquí

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Mentiras, cuchillos y jugadores de rugby

Estos son los contenidos de esta semana en el programa Efecto Madrid de Radio Libertad

Un clásico del teatro contemporáneo se representa estos días en el teatro Marquina. Vamos a contar mentiras fue escrita por Alfonso Paso en los años 60 y sigue divirtiendo al público. En esta función se juntan dos actrices que son la continuación de grandes sagas familiares del mundo escénico: Esperanza Lemos, nieta de Carlos Lemos, y Antonia Paso, hija del propio Alfonso Paso. Las dos nos acompañarán en el programa.

Carlos Bernal, autor de La nevera, el cuchillo y el mechero que se representa en el Teatro Alfil, nos contará como trasladó a la comedia un hecho real que pertenece a la crónica negra.

El cantante italiano Marco Ricci nos acercará a su último disco La inmensa minoría como adelanto a su presentación que tendrá lugar la próxima semana en Madrid.

Y la última película de Clint Eastwood, Invictus trata un tema humano desde la perspectiva de la Sudáfrica de la época de Mandela: cómo la unidad del país se consiguió gracias a la colaboración del capitán del equipo nacional de rugby. El capitán y un jugador del Club de Rugby Torrejón nos hablarán de los valores que transmite este juego.

Programa cargadito para que los disfrutéis al máximo, ¿lo haréis?

Escucha Efecto Madrid todos los sábados de 16.00 a 17.30 en el 107.0 FM o pinchando aquí

Deja un comentario

Archivado bajo en el candelero

Así comenzó la literatura española…

EL JUGLAR DEL CID

Escarbar en el anonimato de la autoría de El Cantar del Mío Cid no es cuestión baladí. Más difícil aún es hacerlo manteniendo el rigor del texto, desbordando a la vez sentido del humor, ironía y contacto con el público. Esto es El Juglar del Cid. Una historia sobre la Historia, hilarente e histriónica como sólo podría prorpocionar Juanma Cifuentes.

Juanma Cifuentes es un trovador sobre el escenario

Juanma Cifuentes es un trovador sobre el escenario

No es que se quiera buscar tres pies al gato, pero cuando no se sabe cómo sucedió algo,  la imaginación puede proporcionar justas vías para encontrar el camino que creemos o que queremos que sea la clave para llegar hasta un punto. Los anónimos medievales han originado ese movimiento de la masa encefálica a autores como Pedro Manuel Víllora que, curioso por saber quién escribió El Cantar del Mío Cid, primera obra conocida de las letras hispánicas, recreó mediante El juglar del Cid cómo podría haber nacido la idea de contar las venturas y desventuras del Cid.

La narración llega de la mano de Juanma Cifuentes, que se sube al escenario con el sombrero (y así es) de quien tiene la seguridad de saber cómo fue el principio, la génesis de lo que nunca nadie hasta ahora ha podido averiguar. El autor de El Cantar del Mío Cid ha sido una incógnita desde el siglo XIV cuando se descubrió el primer manuscrito. Hasta esa fecha, incluso antes, hasta el siglo XII nos traslada El juglar del Cid. Pero el viaje con Juanma Cifuentes por una época oscura, guerrera y sin paz por aquí y por allá es mucho más ameno Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo en escena

El gesto hecho palabra

ZOO de Yllana

Llegar al público desde el escenario no es fácil para el actor. Aún más complicado es hacerlo sin utilizar la palabra y sin seguir un texto como hilo conductor. Para Yllana ésto no tiene ningún misterio, es la base de su éxito. Con Zoo trasladan al espectador hasta una lejana isla de África donde llegarán cuatro intrépidos aventureros que deberán encontar un bicho de especie extraña.

Cartel Zoo de YllanaSusana Cortés, Juan Francisco Dorado, César Maroto y Rubén Hernández son los cuatro aventureros que sobre las tablas del Teatro Alfil trasladan al espectador desde Madrid hasta una isla perdida en África. La escenografía permite identificar el lugar como un punto lejos de una isla paradisíaca donde perderse. La historia de Zoo se perpetra en una selva llena de peligros que deberán ser salvados por los protagonistas.

Como en cualquier jungla al uso no pueden faltar los gorilas magistralmente interpretados por los tres actores del montaje y que ratifican una vez más la teoría de que el hombre no está tan alejado del mono -o al menos en su caso-. También las aves tropicales tienen su protagonismo en la obra utilizando técnicas que recuerdan al famoso teatro negro y que provocan un momento casi íntimo con el público, que puede presenciar desde su nacimiento hasta su primer vuelo, todo ello resumido correctamente en pocos minutos.

La interactuación con el público, que tanto gusta a los actores de Yllana, toma protagonismo en Zoo en varios momento de la representación. Los espectadores se desinhíben, ríen, participan y juegan con los actores que ponen en más de un aprieto a quienes asisten a verles, pero sin llegar a provocar el pánico escénico del que tantas personas huyen.

Destacar sobre todas las demás la escena final que, utilizando una escenografía cinematógrafica, hace un recorrido a lo Indiana Jones por distintas pruebas donde vemos a los protagonistas buceando en los fondos marinos, cruzando puentes, atravesando la selva y huyendo de lápidas amenazadoras a partir de unos elementos muy básicos.

No sólo el gesto es el protagonista de este montaje, también la música, los sonidos guturales y las excelsas onomatopeyas forman un cóctel llamado Zoo , dirigido por David Ottone y Juan Francisco Ramos e interpretado por los cuatro magníficos en quienes destaca su profesionalidad y su formación –se nota de largo que son Licenciados en intepretación gestual por la RESAD-. El humor de Yllana llevado de nuevo a escena en un montaje para adultos que también pueden ser visto por los niños.

Teatro Alfil

Calle Pez, 10

Tel.: 91 521 45 41

Venta de entradas: entradas.com

902 488 488

Deja un comentario

Archivado bajo en escena

Andy Chango canta a Boris Vian

He de reconocer que Andy Chango era un absoluto desconocido para mí hasta que hace algo más de un año mi amiga Mayte -omito su apellido para que no se ruborice, cosa que le sucede con mucha frecuencia- me habló de la sección que Andy tenía en el programa diario de las tardes de RNE, Asuntos propios, dirigido por Toni Camino, perdón, Toni Garrido (es la costumbre). El nombre de la sección era «Ando chungo» y ya este título dice bastante del personaje: Andy se ríe del mundo y empieza riéndose de sí mismo.

Chango es un cantante argentino, afincado en España, que llegó a nuestro país cansado de Argentina y de los argentinos. Y aquí tuvo la suerte de entablar una extraña amistad con Ariel Rot y Andrés Calamaro y desde entonces son prácticamente inseparables. Con su ayuda publicó sus primeros discos en España.  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo en escena